Organizaciones de discapacidad se movilizan en todo el país tras el veto presidencial: «No es austeridad, es abandono»
La concentración está convocada para las 12 horas en Plaza San Martín. «Hoy esas personas están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre», advirtió el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Organizaciones que representan a personas con discapacidad, familiares y trabajadores del sector se movilizan este martes en distintas ciudades del país para rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada recientemente por el Congreso con amplia mayoría. La norma impulsaba una mejora en pensiones, salarios y en el financiamiento de los centros de atención integral.
En un comunicado difundido por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se expresó un fuerte repudio a la decisión del presidente Javier Milei bajo el lema: «Un veto total no es austeridad: es abandono».

Las protestas tendrán lugar en varios puntos de la provincia de Córdoba. En la capital, la concentración será a las 12 en la Plaza San Martín. En Cosquín, la movilización comenzará a las 10:30 en la misma plaza, mientras que en Río Cuarto será a las 12 en la plaza central.
«Presidente Milei, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan», cuestionó el Foro en el mismo comunicado.

Las organizaciones remarcaron que la ley vetada contemplaba las «múltiples realidades» que atraviesan las personas con discapacidad y que su aprobación representaba una herramienta concreta para fortalecer el sistema de atención. Entre otras medidas, preveía el aumento de las pensiones no contributivas, la mejora de salarios del personal y un refuerzo presupuestario a los centros de prestación de servicios especializados, muchos de los cuales están actualmente en riesgo.
«Hoy esas personas están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre», advirtió el Foro.

El veto fue oficializado este lunes, junto con el rechazo a otras leyes de fuerte impacto social, como el aumento de las jubilaciones mínimas y la prórroga de la moratoria previsional. Desde el Gobierno, se argumentó que las medidas vetadas comprometen el equilibrio fiscal.
Sin embargo, la Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI) cuestionó esta justificación y sostuvo que «el costo que tiene la implementación de esta ley no llega a un centésimo de punto del PBI», por lo tanto no afecta de forma significativa al gasto público. Además, recordaron que el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Senado, lo que generó «alegría y expectativas».

«Esperamos lo mismo de Diputados», expresaron desde ATI, en referencia a la posibilidad de que la Cámara baja rechace el veto presidencial y convierta la ley en firme.
Además, investigadores y docentes de Córdoba se suman a la protesta nacional en defensa de la educación y la ciencia. Trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad activaron el plan de lucha en contra del desfinanciamiento que impulsa de Javier Milei.
El jueves comienza el paro de 48 horas, convocado por el gremio de Docentes e Investigadores Universitarios (Adiuc), y también se realizarán cortes de calle en los principales ingresos a Ciudad Universitaria, desde las 9.30. La jornada culminará con una olla popular en frente del Pabellón Argentina.