Nueva movilización en contra del veto de Milei a la ley de discapacidad: reclaman el compromiso de los senadores
Este jueves a las 12 personas con discapacidad, familias y prestadores vuelven a reunirse en la Plaza San Martín para pedir que se apruebe la medida. «Si no pueden garantizar lo mínimo, no se trata de un plan de gobierno, sino de ajuste y necropolítica», aseguran. Los trabajadores del sector llevan a cabo un paro de 24 horas.

Este jueves, el sector de discapacidad vuelve a las calles con movilizaciones en plazas de todo el país, en el marco de una jornada nacional de protesta. La convocatoria busca defender la ley de emergencia para personas con discapacidad y reclamar el compromiso del Senado, mientras se multiplican las denuncias por una presunta trama de corrupción que involucra a funcionarios de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y a Karina Milei.
En Córdoba, la concentración será en Plaza San Martín a las 12 del mediodía, acompañada por un paro de 24 horas convocado por prestadores y organizaciones del sector. “El compromiso del Congreso es urgente: la Emergencia ya está instalada en la vida cotidiana de miles de personas ¡que sea ley ya!”, señala el comunicado difundido por las agrupaciones convocantes.
El reclamo se da en un contexto de brutal desmantelamiento institucional y falta de respuestas por parte del Ejecutivo nacional, según denuncian familias, personas con discapacidad y trabajadores del sector. Las organizaciones advierten que la situación es crítica y requiere medidas inmediatas por parte del Estado.
Además, el colectivo expresó su repudio al veto presidencial que impidió el avance de la norma, y calificó la medida como parte de un “espíritu antidemocrático” del gobierno nacional. “Desmienten la voluntad popular y la representación federal que apela a la garantía de derechos”, señalaron.
En un pronunciamiento conjunto, las organizaciones denunciaron que el gobierno “no puede hablar de un plan de gobierno cuando no puede garantizar lo mínimo funcionando. No se trata de gestión, sino de ajuste y necropolítica”.
Asimismo, remarcaron que tras meses de reclamos, el proyecto de ley “vuelve a legitimarse desde el respeto a las instituciones”, y destacaron que “no genera desequilibrio fiscal”, lo que, afirman, “derriba los argumentos de un gobierno que responde con crueldad, silencio, escándalos de corrupción y desmantelamiento de un sistema de apoyos que, con todas sus falencias, es modelo en Latinoamérica”.