Marca Informativa CBA

noviembre 16, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Metalúrgicos y proveedores de Fadea advierten que la empresa está prácticamente paralizada y sin señales de futuro

Desde hace meses que arrastra una escasa actividad y los pagos son cada vez más esporádicos. Estiman que adeuda 20 millones de dólares. ¿Cómo juega la importación de los F-16 en esa delicada situación?

Por Gonzalo Dal Bianco

En los años de la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno nacional apostó por un reconocido empresario cordobés, vinculado a la industria láctea y con trayectoria dirigencial como Ércole Felippa, para encaminar una delicada situación de la fábrica de aviones de Córdoba, Fadea. En aquel momento, la recuperación fue importante y en pocos meses la planta producía aviones Pampa para la Fuerza Aérea y entabló los primeros convenios internacionales para exportar esas unidades a países de la región. Ocho años más tarde, todo volvió a foja cero. Hoy la actividad es muy restringida, los trabajadores vienen de meses de reclamo por demoras en los salarios y ya casi no quedan programas en actividad, salvo el de Embraer, con destino a Brasil. Mientras tanto, hay una constelación de industrias metalúrgicas y aeroespaciales que esperan una reactivación y el pago de muchas entregas de mercadería aún pendiente. En total, se estima que Fadea adeuda unos 20 millones de dólares, en su mayoría a pymes y micropymes.

Frente a esa situación, en septiembre la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (CIMCC) emitió un comunicado advirtiendo sobre la situación y planteando a las autoridades de la empresa, ubicadas en Buenos Aires, alguna solución. Dos meses después, el planteo se reitera, con un escenario que se agrava con el correr del tiempo.

“Hace dos meses, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) expresó su preocupación por la incertidumbre que afrontan las industrias metalúrgicas proveedoras de la Fábrica Argentina de Aviones, en su mayoría, cordobesas, acompañando el reclamo de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE)”, explicó ahora el comunicado de los metalúrgicos.

La entidad dijo, en septiembre, que estas PyMEs emplean aproximadamente a 800 trabajadores y que se encuentran en total incertidumbre por falta de pagos, suspensiones de personal y lo más grave, sin respuesta a esta problemática por parte de las autoridades competentes. Allí le apuntan al Ministerio de Defensa que comanda el diputado electo, Luis Petri, que está próximo a dejar esa cartera y eso suma más incertidumbre por su inminente y desconocido reemplazo.

Luego, los industriales cordobeses sumaron un elemento más: una oportunidad perdida por parte de Fadea: “El panorama, en el mes de noviembre, no muestra evolución ni cambio alguno, incrementando la incertidumbre de los proveedores junto a su personal y poniendo en riesgo una oportunidad que llegó el 12 de septiembre pasado, tras el pedido de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) que requiere respuesta oficial para no perderse”. Según explicaron, se trata de una solicitud por 24 aeronaves, en un desarrollo compartido, que generaría importantes ingresos externos a Fadea, actualización de la aeronave Pampa-MX, elevando su competitividad, ventas externas y la consolidación de la empresa.

Finalmente remarca la urgencia de regularizar la deuda con proveedores del sector, entendiendo su grave impacto en la situación financiera de los mismos. “La falta de acción en este sentido anuncia, sin lugar a dudas, la desaparición de la industria nacional de diseño y producción de aeronaves y con ello, la consecuente pérdida de capacidades tecnológicas, recursos humanos calificados y procesos de ingeniería de alto valor agregado conquistados y desarrollados en su red de proveedores, muchos de los cuales forman parte de la familia metalúrgica”, dijo la Cámara de Metalúrgicos.

En diálogo con I+I CBA, Santiago Sara, directivo de la entidad metalúrgica y también de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (Carae), destacó que desde septiembre “lamentablemente no hubo cambios para bien, incluso diría que hubo para mal, porque la situación se sigue agravando. La planta de Fadea hoy está virtualmente parada, diría que casi desde principio de año”, explicó el directivo.

¿Se fue apagando de a poco?

En mayo fue el pico del conflicto, cuando los empleados salieron a cortar la avenida por problemas salariales y ahí se agravó el conflicto, y desde ese momento ellos empezaron a trabajar solo tres días a la semana. Todos los programas, tanto sea el Pampa, como el IA 100 Malvinas, como el mantenimiento de Hércules, está todo parado, no se está haciendo nada. El único programa que está funcionando es el de Embraer KC390, que son aeropartes conjuntos para Embraer Brasil, que es el único contrato privado activo que tiene la planta, que si no entregan, evidentemente tiene sus consecuencias. De todas maneras no están cumpliendo las entregas en su totalidad. El problema es grave, porque tienen casi el 80% de su facturación hoy con el Estado Nacional, con el Ministerio de Defensa, y el Ministerio de Defensa no les firma el contrato para la provisión de nuevos Pampa y el mantenimiento de Hércules, por lo cual no tienen ingresos genuinos por ese lado. Solamente los tienen con el proyecto de Embraer, que es mínimo para su economía.

Además de salarios, ¿cómo está la situación con los proveedores, con las empresas cordobesas?

Nosotros siempre decimos que el problema no termina en el portón de Fadea, sino que sigue para afuera, aguas abajo, en toda la cadena productiva. Los inconvenientes de pago comenzaron el año pasado, esto no es nuevo. La última vez que cobramos como proveedores de aeropartes mecanizadas en aluminio del programa de Embraer, fue hace unos cuatro meses. Todos los colegas, socios de Carae y de CIMCC, estamos en situación similar, y lo peor es que no hay previsiones, porque el ingreso de fondos que tienen es mínimo.

Y se trata del único programa activo, como Embraer…

Sí, lo anecdótico de esto es que el programa está activo y para nosotros el plan de entrega sigue vigente; de hecho nos piden que les entreguemos piezas, porque si nosotros no les entregamos piezas, ellos no pueden cumplir con su cliente, y no pueden cobrar, y no nos pueden pagar. Lo increíble es que no nos pagan tampoco. Es preocupante porque más allá de eso, la sensación que da desde afuera es que la empresa está acéfala y ahora el comando del Ministerio de Defensa entendemos que va a cambiar porque Petri obviamente va a asumir como diputado, por lo cual se entiende que se va a ir el Ministerio y no se sabe quién sería su reemplazo.

¿Esta situación de Fadea, de paralizar todos los programas, incluido el Pampa, tiene relación con la decisión de importar aviones como los F-16?

No, de hecho para tener un piloto de un avión como el F-16, se necesita antes formarlo en otro tipo de aeronave; es como un piloto de Fórmula 1, que no empieza manejando un Fórmula 1. Esto es lo mismo, el avión Pampa es naturalmente una posibilidad para formar un piloto que después pase a un F-16. Entonces, si desactivamos en Argentina todo el programa Pampa, vamos a tener a futuro un problema con los pilotos de F-16. Entonces, sinceramente, no se entiende cuál fue o por qué se tomó esta decisión de frenar Pampa. Hoy, obviamente, hay pilotos porque están formados, pero esto, como cualquier proceso en la vida misma, necesita continuidad. Pensemos que los F-16 son aviones que van a estar operativos quizás 20 o 30 años más. Por ejemplo, el Pampa es un avión del año ‘80 y todavía tiene mucho futuro. Entonces, no se entiende, porque si se desectiva un programa como el Pampa, vamos a tener un problema con el programa F-16. Y, por otro lado, el Pampa cumple funciones como el control de fronteras, por el tema del narcotráfico. ¿Quién no lo va a cumplir, el F-16? Porque el costo de vuelo del F-16 es exponencialmente más alto que el de un Pampa. Entonces, resumiendo, el Pampa no es una competencia para el F-16 ni cerca. O sea que no debería ser ese el motivo. No sabemos cuál es el motivo.

El Pampa es como una escuelita del F-16…

Si lo querés poner de esa manera, sí. Incluso tampoco estos pilotos nacen volando Pampa. Antes de eso, por ejemplo, podían volar otro producto muy interesante que tiene la fábrica, el IA-100 Malvinas, que es un motor de turbohélices. Es un programa nuevo que se está haciendo. Recién ahora hay un prototipo y es mucho más económico.

Volviendo a la situación de Fadea, entonces tampoco hay un interlocutor válido si la sensación de los industriales cordobeses es de acefalía de la empresa…

El canal de comunicación es con la planta gerencial de la empresa, con la cual tenemos excelente relación. Ellos son parte del plantel de empleados, pero no son la dirección. Hay decisiones que escapan claramente a ellos. Y ellos tienen tanta incertidumbre como nosotros. Con la dirección tuvimos comunicación hace algunos meses, donde se nos planteó lo crítico de la situación, pero que estaban procurando la firma del contrato con la Fuerza Aérea y armar un plan estratégico para salir adelante. Pero bueno, después eso se cortó. Entiendo que tampoco deben tener mucho que comunicar, porque me parece que más para arriba, desde el Ministerio de Defensa, no tienen las respuestas y entonces, no tienen mucho para decirnos. De ahí que nosotros dirigimos las solicitadas al Ministerio de Defensa.

Saber para dónde irá la empresa…

Exactamente. La verdad que no hay ningún tipo de información, justamente. Esto queremos saber porque nosotros somos pymes o micropymes, empresas familiares. No tenemos un Estado atrás ni una casa matriz que financieramente nos dé soporte y a fin de meses hay que pagar los sueldos y realmente se hace muy complicado producir y no cobrar. Es obvio lo que estoy diciendo; es muy difícil y ni hablar de que no se pueda hacer ningún tipo de previsión, como para adquirir una maquinaria porque sé que voy a tener trabajo.

¿Tienen cuanticada la deuda que tiene Fadea con las pymes proveedoras?

El número aproximado es de una deuda cercana a los 20 millones de dólares. Pero en lo que es proveedores técnicos, de mecanizado y demás procesos de ingeniería, ronda el millón y medio de dólares o dos millones de dólares aproximadamente.