En medio del conflicto con el Gobierno, las universidades realizan dos días de paro
Hoy y mañana se lleva a cabo la medida de fuerza que alcanza a todas las casas de altos estudios del país. Es en rechazo al veto presidencial por el financiamiento y también por el nuevo presupuesto.

El Pabellón Argentina, edificio insignia de la Universidad nacional de Córdoba.
Los docentes universitarios de todo el país concretarán entre hoy y mañana un nuevo paro de 48 horas en reclamo por mejoras en los salarios, en contra del veto presidencial que aplicó Javier Milei a la ley de financiamiento y para reclamar por mayores recursos para 2025 de los que originalmente se asignaron en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso de la Nación.
Con ese tridente de planteos, los universitarios vuelven a protestar durante 48 con una huelga en todas las universidades del país y completarán el reclamo con clases públicas el miércoles a las 12 en las ciudades del país que cuentan con casas de altos estudios.
El Paro Nacional Universitario por 48 horas fue convocado por el Frente Sindical Universitario. En Córdoba, tanto ADIUC como la Gremial San Martín (nodocentes) confirmaron su adhesión al paro. “Llevamos diez largos meses intentando ser escuchados con acciones masivas”, remarcaron desde el gremio docente de la UNC, ADIUC.
Este viernes, ADIUC realizó una asamblea que ratificó el paro por 48 horas. Además, propusieron a las federaciones nacionales la suspensión del primer turno de exámenes de noviembre.
Por eso decidieron “profundizar el plan de lucha y seguir visibilizando el conflicto universitario, demostrándole a este gobierno que vamos a continuar luchando por un modelo de país donde todos puedan aspirar a un futuro mejor, en una patria soberana”.
Y agregaron: “Porque queremos que el sistema público universitario se mantenga como una puerta hacia la movilidad social ascendente, estamos determinados a seguir con las medidas de fuerza y a defender a nuestras casas de altos estudios del enorme desguace al que el presidente intenta someterlas”.
Puntualmente la Asociación Gremial Docente de la UNRC remarcó en un comunicado: “Seguimos luchando por salarios dignos, la restitución del Fonid, nuestra obra social Aspurc y el no ajuste al presupuesto universitario 2025. Defendemos la universidad pública, libre, gratuita y de calidad”.
Vale recordar que para este año el Gobierno aplicó una recomposición que evitó una pérdida frente a la inflación en los fondos destinados a gastos de funcionamiento de las universidades, que representan el 10% del total del presupuesto que tienen asignado; pero no hizo lo propio con respecto a los salarios docentes y no docentes, que si bien tuvieron incrementos, quedaron lejos de competir con el proceso inflacionario. La ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso y vetada por el Presidente apuntaba a cubrir ese déficit en los haberes.
Por otro lado, y mirando 2025, los rectores nucleados en el CIN reclamaron 7,19 billones de pesos, pero el proyecto oficial enviado a ambas cámaras legislativas apenas alcanza el 50% de ese monto para el año próximo.