Marca Informativa CBA

octubre 13, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

El CONICET se movilizó en defensa de la ciencia pública: exigen que se trate en Diputados la Ley de Emergencia

Los científicos se movilizaron desde la esquina de Vélez Sárfield y Duarte Quirós hasta la Plaza San Martín, donde se plegaron a la Ronda de Jubilados de todos los miércoles.

Este miércoles, la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del CONICET Córdoba marchó en la ciudad para exigir el tratamiento urgente de la Ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología, que será debatida este miércoles 8 de octubre en la Cámara de Diputados.

La medida busca visibilizar la crítica situación del sistema científico nacional, afectado por una paralización generalizada en múltiples organismos e institutos. Bajo la consigna “Sin ciencia no hay universidad, sin universidad no hay futuro”, la concentración tuvo lugar a las 10 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), ubicada en Duarte Quirós y Vélez Sarsfield.

Desde allí, los manifestantes se movilizaron hacia la Plaza San Martín, donde se plegaron a la 72° Ronda de Jubilados que se lleva a cabo todos los miércoles en ese espacio público. Gran número de autoconvocados y adultos mayores se acercaron para elevar el reclamo al Gobierno nacional. También se vieron a representantes de gremios como UEPC y La Bancaria apoyando la marcha.

La Ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología propone declarar en situación crítica al sistema científico y tecnológico, y obliga al Poder Ejecutivo a restituir y asegurar financiamiento con montos reales no inferiores a los del año anterior. Además, incorpora una cláusula de progresividad presupuestaria y establece que al menos un 20% de los aumentos deben destinarse al Programa de Promoción Federal de la Ciencia, con el objetivo de garantizar una distribución equitativa de recursos en todo el país.

Entre otros puntos, la ley también exige el cumplimiento del Plan Nacional de Ciencia 2030 y una adecuación presupuestaria que permita sostener programas estratégicos en áreas clave como salud, energía, ambiente, industria, investigación social y patrimonio cultural.

“Declarar la emergencia no es una concesión: es reconocer la gravedad de lo que estamos viviendo. Sin esta ley será imposible sostener proyectos fundamentales para el país”, señalaron desde la Asamblea de Trabajadores.

El reclamo se da a pocos días de que la Cámara Baja aprobara la Ley de Financiamiento Universitario, un paso celebrado por la comunidad educativa, pero considerado insuficiente si no se acompaña con políticas concretas para sostener la producción científica pública.

Desde el sector advierten que, de no sancionarse la ley, la investigación pública en Argentina entrará en un estado de colapso operativo, con riesgo de desmantelamiento de laboratorios, interrupción de líneas de trabajo, y pérdida de recursos humanos altamente capacitados.

“Es hora de terminar con la falsa idea de que la ciencia es un gasto. Es inversión estratégica para la soberanía nacional”, afirmaron los organizadores.