Marca Informativa CBA

agosto 25, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Córdoba lidera el ranking de calor atípico en Sudamérica

Un reciente estudio sobre el calentamiento global reveló que la ciudad de Córdoba encabezó el ranking de temperaturas atípicas en Sudamérica durante el trimestre comprendido entre diciembre de 2024 y febrero de 2025

El informe, publicado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central, indicó que Argentina registró la mayor anomalía climática del continente, con Córdoba como la ciudad más afectada.

Entre diciembre y febrero, Argentina experimentó una desviación de temperatura de 0,9 grados por encima del promedio de los últimos treinta años, convirtiéndose en el país sudamericano con la mayor alteración térmica del periodo. Le siguieron Venezuela, Paraguay y Ecuador con +0,7 grados, mientras que Guyana y Bolivia registraron +0,6 grados. En tanto, Chile presentó una anomalía de +0,4 grados y Colombia de +0,3. Brasil no figuró en el top 10 del listado.

Córdoba, la ciudad más afectada

Dentro del ranking de ciudades, Córdoba capital ocupó el primer lugar con una anomalía climática de +1,2 grados respecto al promedio histórico. En el segundo puesto se ubicaron Barquisimeto (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay), todas con +1 grado. Buenos Aires también apareció en la lista, ocupando el décimo lugar con +0,7 grados.

Impacto del cambio climático

La OMM destacó en su estudio que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con un incremento global de 1,55°C por encima de la media, superando el récord anterior establecido en 2023. Los especialistas alertaron sobre los efectos del aumento de temperaturas, que impactan en la salud humana, los ecosistemas y la agricultura.

En Argentina, durante el trimestre analizado, se registraron 40 días con temperaturas extremas, de los cuales 14 se atribuyeron directamente al cambio climático. Este fenómeno refuerza la necesidad de implementar políticas de mitigación y adaptación para enfrentar los desafíos del calentamiento global.