Marca Informativa CBA

julio 4, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Argentina: creció la brecha entre escuelas públicas y privadas

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación analizó datos de las pruebas PISA de 2012 y 2022 en siete países de la región.

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que Argentina es el único país de América Latina donde la diferencia socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas aumentó en la última década. A pesar de que el 94% de los adolescentes asiste a la secundaria, la desigualdad entre los sectores educativos es cada vez mayor.

El estudio analizó datos de las pruebas PISA de 2012 y 2022 en siete países de la región. Mientras que en lugares como México, Chile y Brasil la brecha entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas se redujo, en Argentina creció un 26%. Esto significa que cada vez hay menos diversidad social dentro de las aulas y que las escuelas se dividen más entre sectores de altos y bajos ingresos.

Según los especialistas, esta situación se debe a que muchas familias de clase media optan por migrar al sector privado debido a la pérdida de calidad en las escuelas estatales y a los conflictos docentes. En América Latina, la segregación escolar es del 23%, pero en los países de la OCDE es solo del 5%, lo que demuestra que la desigualdad dentro del sistema educativo sigue siendo un problema grave en la región.

Sandra Ziegler, investigadora de FLACSO, explicó que el acceso a la escuela no es suficiente si no hay integración social dentro de las aulas. «Las escuelas públicas y privadas se están volviendo cada vez más homogéneas, lo que limita la convivencia entre alumnos de distintos orígenes y afecta la equidad educativa», señaló.

Por su parte, Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet, advirtió que este problema también impacta en los aprendizajes. «Si la educación sigue dividiendo a los chicos por nivel socioeconómico, no solo se refuerzan las desigualdades, sino que también se pierden oportunidades de mejorar el rendimiento académico y la cohesión social», afirmó.

El informe plantea un desafío importante para Argentina: mejorar la calidad de la educación pública y reducir la desigualdad entre las escuelas. Sin cambios en las políticas educativas, el país seguirá profundizando las diferencias entre los estudiantes según su nivel económico, afectando el futuro de la educación y de la sociedad en su conjunto.