Ajuste en ciencia: 1.513 investigadores dejaron el Conicet y en Córdoba 680 plantean irse
Investigadores difundieron un documento en el que alertan sobre una fuga de cerebros causada por el desfinanciamiento de la actividad y los bajos salarios de los científicos. El Conicet representa “el 36% de los puestos perdidos”.

A causa del ajuste llevado adelante por el Gobierno nacional, 1.513 investigadores ya dejaron el Conicet y en Córdoba 680 plantean irse. Así lo denunciaron un grupo de investigadores superiores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) del distrito Córdoba, quienes difundieron un documento en el que se advierte un grave deterioro del sistema científico tecnológico nacional.
De acuerdo al documento, las causas tienen que ver con el desfinanciamiento de la actividad y los bajos salarios. La fuga de cerebros tiene como destino el extranjero o el sector privado, según los casos.
Los datos alarmantes del documento
En el documento titulado «La Ciencia Argentina en Peligro: Un Llamado Urgente a la Sociedad y al Gobierno», los científicos argentinos brindan datos que reflejan la terrible situación de la cienca argentina.
Desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, se fueron del Conicet 1.513 investigadores y personal auxiliar, de un total de 28 mil que formaban parte del organismo nacional. En Córdoba, hay 2.700 investigadores distribuidos en 43 unidades ejecutoras: 25 en Córdoba capital, y el resto entre Río Cuarto y Villa María.
El 10% de ese total manifiesta hoy intenciones de migrar al exterior, y el 15% plantea dejar el organismo estatal o solicitar licencias. Y quienes se quedan viven condiciones de sobrecarga laboral, señala el documento.
El informe denuncia “un cuadro crítico como la suspensión de fondos, paralización del ingreso de nuevos investigadores, vacantes sin cubrir, reducción de oportunidades para jóvenes científicos y una caída salarial acumulada del 36% desde noviembre del año pasado”.
“Todo esto con un financiamiento real que hoy representa apenas el 0,15% del PBI, lejos del 1% que establece la ley nacional para 2030”, agrega.
Como publicó Puntal, “cada vez es más el número de docentes e investigadores que se van de las universidades públicas al sector privado o al extranjero por los bajos salarios”. El Conicet representa “el 36% de los puestos perdidos”.
“Así no se pueden retener investigadores de excelencia en torno de los cuales el Estado invirtió muchísimos recursos para su formación”, afirma el grupo de investigadores.
“Buscamos que finalmente se dé una respuesta de fondo a estos problemas”, se reclamó.
No hay Presupuesto 2025 y, por consiguiente, se reconduce el del 2024, que a su vez es reconducido del Presupuesto 2023.