Marca Informativa CBA

enero 19, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Advierten que la salud enfrentará un 2025 con desafíos extremos por resolver

Para las obras sociales y prepagas, a la caída de aportantes al sistema privado fruto de la crisis económica de 2024 se sumó el fuerte alza de medicamentos. Para los pacientes, las cuotas mensuales se volvieron inalcanzables. El sector público, en tanto, padece la presión de nuevos pacientes con presupuestos acotados.

Por Gonzalo Dal Bianco

El sistema de salud en la Argentina fue uno de los que más acusaron el impacto de la crisis económica del país y, en particular, del atraso de los ingresos de la población, el salto del tipo de cambio ocurrido un año atrás y la escalada de los costos. Hoy es un universo en el que la mayoría de los actores están disconformes con la situación: obras sociales, prepagas, prestadores y, especialmente, los pacientes. En el primer grupo aseguran que resolver el financiamiento del sector es vital y urgente.

Rápidamente explican que la turbulencia económica derivó en un retroceso en el poder adquisitivo de los pacientes y, en algunos casos, en la pérdida de sus fuentes laborales. Eso deterioró fuertemente la capacidad de aportar al sistema. La pérdida de ingresos reales (total o parcial) hizo que muchos debieran buscar alternativas, intentando cambiar su cobertura o incluso recurrir al sistema público. En cualquiera de las opciones, resignaron condiciones. Quienes tenían prepagas y cuyos ingresos no acompañaron al menos la inflación (las cuotas aumentaron muy por encima del IPC) hicieron enormes esfuerzos por sostenerse. Algunos lo lograron.

Del otro lado, en general, las obras sociales y las empresas de medicina privada sufrieron la pérdida de financiamiento. Y finalmente el sector público tuvo, como ocurre siempre en las crisis económicas, mayor presión por demanda derivada. En el medio de esa situación, los prestadores perdieron ingresos y sufrieron fuertes alzas de costos, como ocurrió en los medicamentos. A su vez, reclaman que los incrementos que afrontaron los pacientes no llegaron a los profesionales o instituciones con mejores aranceles.

En ese marco, Mario Koltan, exsubsecretario del Ministerio de Salud de la Nación y presidente de la Cámara Tucumana de Empresas de Salud y de la Prepaga Boreal, no dudó en destacar que “uno de los impactos más profundos del 2024 fue la pérdida de aproximadamente 200.000 puestos de trabajo en las regiones del interior del país. Esta caída se sintió con fuerza en sectores clave como la construcción, textil, metalúrgica y economías regionales, afectando la capacidad de financiamiento del sistema de salud. En las 11 provincias donde está presente Boreal Salud, la reducción del empleo tuvo un efecto directo sobre la cantidad de aportantes al sistema, lo que aumentó la presión sobre hospitales públicos y redujo el acceso a servicios privados. Este fenómeno expuso la fragilidad de un sistema dependiente de la estabilidad económica general”, destacó el empresario y exfuncionario.

Por eso, a un año de haber asumido la presidencia Javier Milei, el balance del sistema de salud refleja un período de incertidumbre. Las políticas de desregulación de precios, seguidas por retrocesos y litigios judiciales, generaron inestabilidad para las empresas del sector. Estas medidas, junto con una economía recesiva, llevaron a un debilitamiento del acceso a la salud y una creciente concentración del mercado en pocas manos.

“Las perspectivas para el 2025 son inciertas, con un panorama marcado por la concentración de la actividad en pocas manos y una presión creciente sobre el sector público. Más de 110 obras sociales sindicales enfrentan dificultades para cumplir con las exigencias del plan médico obligatorio, mientras que los hospitales públicos lidian con recortes presupuestarios y una demanda en aumento. La sostenibilidad del sistema dependerá de la capacidad de gestión y adaptación de las empresas, así como de políticas públicas que prioricen la salud como un derecho esencial. En este contexto, el 2025 se proyecta como un año clave para redefinir el futuro del sistema de salud en Argentina”, concluyó el tucumano Koltan.

Las claves del 2024 y la perspectiva

  • Los ajustes económicos y la desregulación de precios generaron expulsión de beneficiarios, recortes en servicios y cierres de empresas. Por otro, ciertos sectores lograron adaptarse y mantener operaciones, aunque a costa de trasladar costos al bolsillo de los usuarios. El sistema de salud enfrentó una combinación de ausencias en financiamiento y un colapso de las estructuras solidarias, lo que marcó un punto crítico para el acceso equitativo. Este escenario evidencia la necesidad urgente de políticas que estabilicen y fortalezcan el sistema de manera integral.
  • Con la asunción de Mario Lugones en el Ministerio de Salud, se establecieron nuevos ejes de gestión orientados a igualar condiciones de competencia entre obras sociales sindicales y empresas privadas. A partir del 1° de diciembre, la inscripción obligatoria en el Registro Nacional de Agentes de Seguro (ReNAS) busca eliminar costos de triangulación y permitir que los trabajadores elijan libremente a qué entidad derivar sus aportes. Esta medida tiene como objetivo ordenar el sistema y garantizar mayor transparencia, aunque también plantea desafíos en su implementación y en la capacidad de las instituciones para adaptarse.

Las cifras que muestran la crisis

  • 220% Fue el alza del rubro Salud entre octubre de este año y el mismo mes de 2023 de acuerdo al Indec, cuando el IPC general tuvo un alza del 193%. Por eso, si los ingresos quedaron muy retrasados respecto a la inflación en general, peor fue frente a la medicina.
  • 370% Fue el alza de las cuotas de las prepagas en promedio desde diciembre de 2023. Un plan de $80 mil pasó a $375 mil en ese período.