¿Qué dice el proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno para 2026?
Uno de los temas más sensibles será la reforma de la ley de riesgos del trabajo. Cada año se inician más de 120.000 juicios vinculados a accidentes o enfermedades laborales. Los empresarios reclaman mayor previsibilidad y menos sobrecostos.

Tras el contundente triunfo en las elecciones legislativas del pasado domingo, el presidente Javier Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Se estima que que el proyecto pueda presentarse en diciembre y debatirse durante 2026.
La iniciativa forma parte del paquete de reformas “de segunda generación”, junto con la tributaria y la previsional, y busca modernizar el mercado laboral argentino, donde el trabajo informal alcanza el 43,2%.
El Ejecutivo podría presentar un borrador el 15 de diciembre, con participación de empresarios y sindicatos. El secretario de Trabajo de La Libertad Avanza, Julio Cordero, explicó que el objetivo es “actualizar una legislación con más de medio siglo de antigüedad” y generar consensos antes del envío del texto final al Congreso.
Los principales puntos que se analizan:
- Convenios por empresa, con mayor flexibilidad para negociar condiciones laborales.
- Incrementos salariales dinámicos, vinculados al desempeño o mérito individual.
- Extensión del período de prueba, de tres a seis meses (y hasta 12 en pymes).
- Digitalización de registros laborales y simplificación de trámites.
- Creación de un banco de horas, para reorganizar la jornada según la demanda.
- Fondos de cese laboral como alternativa a la indemnización tradicional.
Además, el DNU 70/2023, vigente en parte, ya introdujo medidas como el blanqueo laboral y la figura del trabajador independiente con colaboradores, pensada para pequeños emprendimientos.
Uno de los temas más sensibles será la reforma de la ley de riesgos del trabajo. Cada año se inician más de 120.000 juicios vinculados a accidentes o enfermedades laborales. Los empresarios reclaman mayor previsibilidad y menos sobrecostos, mientras que especialistas proponen fortalecer las comisiones médicas y unificar criterios de evaluación.