Impuesto Inmobiliario: el 80% de los cordobeses no tendrá aumento real
Es el cálculo que hizo el economista Nadin Argañaraz en base a la información dada a conocer la semana pasada por la Provincia durante la presentación del presupuesto 2026.

El gobierno provincial presentó la semana pasada en la Legislatura el proyecto de presupuesto para el año próximo. Allí hizo especial hincapié en una baja de la presión tributaria, en línea con la prédica de la Nación. De acuerdo a la estimación que dio el ministro de Economía provincial, Guillermo Acosta, el recorte se estima en 900 mil millones de pesos, que quedarán en manos de los contribuyentes. Por eso se remarcó que se trata de “una estrategia fiscal integral que disminuirá la carga tributaria provincial en 900 millones de pesos —equivalentes a 600 millones de dólares— con el objetivo de dinamizar la economía cordobesa, incentivar inversiones productivas y aliviar la presión impositiva sobre familias, comerciantes y sectores estratégicos”.
Sobre esa base, el economista Nadin Argañaraz puso el foco en el Impuesto Inmobiliario, que es uno de los que sentirá ese recorte y aseguró que, en base a la inflación proyectada para el año próximo, el 80% de los contribuyentes no tendrá aumentos reales que afrontar. Es decir, más allá de que los ajustes que recibirán serán menores a la inflación proyectada. Según Argañaraz, “el 80% de los contribuyentes del impuesto inmobiliario tendrían una baja real asegurada del impuesto”, pero además agregó: “Y si el 20% restante paga cuota única, en términos reales pagaría lo mismo que en 2025”.
En detalle, el economista destacó que el impuesto inmobiliario presenta las siguientes características para el año próximo:
- El 41% de los contribuyentes (500.000 cordobeses aprox.) tendrán reducciones nominales de hasta el 25% respecto de lo que pagaron en 2025.
- El 11% de los contribuyentes (150.000 cordobeses aprox.) pagarán nominalmente el mismo monto que en 2025.
- El 21% de los contribuyentes (250.000 cordobeses aprox.) tendrán una actualización nominal del 29%.
- El 27% restante de los contribuyentes (310.000 cordobeses aprox.) tendrán actualizaciones menores al 29%.
“Dado que Argentina está transitando un proceso de descenso de la tasa de inflación, se espera una inflación promedio anual del orden del 23% para el año 2026. Teniendo en cuenta los rangos de variación nominal y este inflación promedio esperada, resulta interesante calcular las variaciones reales para todos los casos posibles, que van desde aquel que va a pagar un 25% menos que en 2025 en términos nominales hasta aquel que va a pagar un 29% más”, indica Argañaraz sobre la valoración de los distintos escalones de actualización previstos.
Según el especialista, excepto los casos con aumentos promedio superiores a 23%, el resto va a tener una baja real de lo que tiene que pagar. Por ejemplo, quienes reciban una baja nominal del 25%, tendrían una baja real del 39%. Quienes tengan bajas nominales del 10%, tendrían bajas reales del 26,8% y así sucesivamente, hasta llegar a subas nominales del 23%.
De esta manera, y teniendo en cuenta la información suministrada por el gobierno provincial, bajo el supuesto del pago en cuotas, prácticamente el 80% de los contribuyentes va a recibir cedulones con baja real de valor. El 21% de los contribuyentes, que recibirían una suba nominal del 29%, tendrían un aumento real del 4,9%.
Por último, el análisis incluye otra opción de pago que tienen los contribuyentes y que es la cuota única a comienzos de año. En un marco de descenso de la inflación, la suba generalizada de precios esperada para 2026 es del 23%, mientras que la esperada anual para enero de 2026 es del 29% (comparada con enero de este año). “El descenso paulatino de la inflación hace que el valor promedio sea menor al valor interanual de enero de 2026”, aclara Argañaraz.
¿Qué implica esta situación para los contribuyentes que van a recibir un aumento nominal del 29%? La respuesta es que si pagan cuota única en enero, el valor real del impuesto va a ser igual al que pagaron en enero de 2025. Es decir, no tendrían ni baja real ni suba real.
En este caso, un 80% de los contribuyentes pagaría valores reales inferiores a 2025 y el 20% restante pagaría lo mismo en términos reales. Si parte de este 20% elige pagar en cuotas, sí va a tener un aumento real del 5%.