El sorprendente vergel electoral de Córdoba: en la provincia hay más listas que en cualquier otro distrito del país
El próximo domingo, la boleta única de papel que encontrarán los cordobeses será la más grande de la Argentina, con 18 listas para elegir 9 diputados. Las curiosidades de las opciones respecto a 2021 y sus protagonistas.

Por Gonzalo Dal Bianco
En la recta final de la campaña electoral que desembocará el próximo domingo en las elecciones legislativas en todo el país, y mientras Córdoba gana centralidad por la relevancia que tiene por cantidad de votantes, su peso específico en el mapa político y la importancia central que le dieron las distintas fuerzas participantes, lo cierto es que esos electores se encontrarán con una boleta única de papel con 18 listas de candidatos a diputados. Ese número de alianzas y partidos es el más grande de toda la Argentina. Ni siquiera la Provincia de Buenos Aires tiene tantas opciones electorales para este domingo; allí habrá 15 listas. El distrito que más se acerca a la cantidad de postulaciones es CABA con 17, seguida de Santa Fe con 16.
Pero el promedio de listas en las 24 provincias es de 9 para estos comicios de medio término, lo que implica que Córdoba duplica la media. Eso habla de un gran abanico de opciones, pero también de una fragmentación importante de la oferta.
Vale recordar que en la última elección de medio término que se celebró en el país, que fue la de 2021, a la salida de la pandemia de Covid y bajo el gobierno de Alberto Fernández, en el cuarto oscuro había solo 7 boletas, que en esa ocasión eran dobles porque la provincia eligió tanto diputados como senadores. En esta oportunidad, sólo renueva los diputados que obtuvieron su escaño aquella vez, y que son 9, sobre un total de 18 que tiene Córdoba. Allí también es imperioso remarcar que cambió el sistema de votación y que ya no habrá más boletas por partido sino que se trata de boleta única de papel, similar a la que se viene utilizando en Córdoba para los comicios provinciales. Por eso no habrá que tomar una boleta dentro del cuarto oscuro y colocarla en un sobre, sino que el presidente de mesa le entregará a cada elector una boleta con todas las listas y deberá marcar la que quiere votar con una cruz o tilde, doblarla y depositarla directamente en la urna.
Pero retomando las cantidades, en 2021 participaron las listas de Unión Popular Federal, Encuentro Vecinal Córdoba, La Libertad Avanza, Hacemos por Córdoba, Juntos por el Cambio, Frente de Izquierda Unidad y Frente de Todos. Vista a la distancia, todas aquellas boletas tienen algunas particularidades. Por ejemplo, la de Unión Popular Federal tenía como candidato número 1 a Agustín Spaccesi, presidente del Partido Libertario que ahora se presenta con esta última fuerza para alcanzar la Cámara de Diputados, respaldando al presidente Javier Milei pero cuestionando con dureza la lista de La Libertad Avanza encabezada por Gonzalo Roca. Encuentro Vecinal llevaba como candidato a senador en segundo término a Juan Pablo Quinteros, exjuecista y actual ministro de Seguridad del gobierno de Martín Llaryora; en tanto que el tramo de diputados fue encabezado por Aurelio García Elorrio que ahora repite su candidatura. La lista de La Libertad avanza proponía a María Eugenia Gordillo al Senado y a Rubén Daniel Petetta a Diputados, lejos de las marcas posteriores de esa fuerza en la provincia. Por el lado de Hacemos por Córdoba la novedad de 2021 fue la apuesta por dos mujeres para encabezar las boletas: Alejandra Vigo para el Senado y Natalia De la Sota para Diputados; ahora esta última rompió filas y armó Defendamos Córdoba, y volverá a encabezar una lista. Enfrente tendrá al exgobernador Juan Schiaretti, ahora con Provincias Unidas. En Juntos por el Cambio todo eclosionó y ahora hay muchas partes de aquel armado participando por separado. Es una de las fuerzas que explica la atomización de este 2025. Pero lo cierto es que tanto la UCR (con Ramón Mestre), como el PRO (con Oscar Agost Carreño) van por su parte. Y luego hay retazos en otras fuerzas, como en Ciudadanos, con Héctor Baldassi, que fue parte de Juntos por el Cambio y ahora busca renovar su banca con esta nueva estructura. En tanto Luis Juez, que llegó al Senado por aquella fuerza referenciada en el gobierno de Mauricio Macri, como Laura Rodríguez Machado, hoy están respaldando a La Libertad Avanza. Juez, todavía con mandato hasta 2027, mientras que la actual diputada ingresó a la lista violeta en cuarto lugar de la mano de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que desde anoche aterrizó en Córdoba para apuntalar la campaña.
Finalmente, las dos más estables fueron las listas del Frente de Izquierda, que en 2021 propuso a Laura Vilches en el tramo del Senado y a Liliana Olivero para Diputados. Esta última, cuatro años más tarde, vuelve a intentarlo; y por último, Frente de Todos, hoy convertido en Fuerza Patria, que en aquella oportunidad llevó como candidato a diputado en primer término al exintendente de Villa María y exministro de Cooperativas, Martín Gill y en segundo término a Olga Riutort. En el tercer puesto se ubicó Pablo Carro, que finalmente fue el que ocupó el escaño y ahora intentará conservar ese lugar encabezando la lista.