Marca Informativa CBA

enero 19, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

El gobierno nacional presiona a las provincias para que dejen de cobrar «tasas abusivas»

El Ministerio de Economía les solicitó que adopten medidas para que los municipios se adecuen a la legislación vigente y promuevan la correspondiente derogación.

El Ministerio de Economía envió una nota a las 23 provincias en la que se les solicitó que implementen medidas para que sus municipios se adecuen a la legislación y promuevan la derogación de las «tasas municipales».

En especial de aquellas que su valor no guarde proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio, caracterizándose por ser ilegales y arbitrarias, e incumplen la ley 23.548 de coparticipación federal de recursos fiscales.

En este sentido, en el escrito se solicitó que se eliminen estas «tasas municipales» que tienen una coincidencia sustancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases con los impuestos nacionales coparticipables; que no resultan razonables con el costo del servicio efectivamente prestado; y no respetan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Además, se pidió intimar a los municipios para que, en el caso de que no cumplan con lo señalado, se los suspenda en su participación de la masa coparticipable.

Asimismo, se destacó que el ejercicio ilegal y arbitrario de la potestad tributaria aplicada por municipios, perjudica a los esfuerzos del gobierno nacional para evitar incrementos en la presión tributaria.

A su vez, estos afectan los costos de los bienes y servicios, e impiden una mayor reducción de la tasa de inflación nacional, perjudicando al ciudadano y a las diferentes jurisdicciones.

La nota enviada también hace hincapié en que la ley de coparticipación, a la cual adhirieron todas las provincias, obliga a estos distritos y sus municipios a no gravar por vía de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su característica o denominación, las materias imponibles sujetas a los impuestos nacionales distribuidos.

En la nota se resalta que esos tributos municipales son deducibles en la liquidación del impuesto a las Ganancias y que, por este motivo, se disminuye la masa coparticipable, lo que genera un claro perjuicio al Estado nacional y a las diferentes jurisdicciones provinciales en sus recursos coparticipables, sin que exista justificación alguna.

Supermercados advierten

En medio de las críticas a los municipios gobernados por el kirchnerismo por el aumento de tasas, cadenas de supermercados empezaron a informar a sus clientes sobre el porcentaje que se les aplica que encarece los montos de los tickets.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, había convocado a incluir en sus comprobantes de compra el detalle de una tasa municipal.

Las cadenas Coto, Carrefour y Changomas incluirán en sus sucursales una leyenda en alusión al cobro del 0,8% de la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) por parte de Tres de Febrero versus otros como Lanús que en 2024, y a contramano de la política que persigue el gobierno nacional de bajar impuestos, la aumentaron del 3,3% al 6%.

Los locales en Lanús de Coto, Cencosud −grupo dueño de Jumbo, Disco y Vea− y Changomas informaron que se veían forzados a aumentar los precios por la suba de esta tasa, con carteles en las vidrieras y las líneas de caja, y el aviso en los tickets. En diciembre, fueron a la Justicia.

Ahora, tras la entrada en vigencia el 1° de enero de la ley que obliga a grandes comercios a detallar la carga impositiva a nivel nacional, cadenas y mayoristas presionan para que los tickets muestren también los impuestos provinciales que paga el consumidor.

Comercios más chicos pueden sumarse de forma voluntaria, pero desde el 1° de abril será obligatorio.

En una primera etapa, el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor −que ideó la ONG Lógica y se convirtió en ley en junio− obliga a discriminar el IVA y gravámenes indirectos (impuestos internos), estos últimos con alícuotas de entre 5% y 35% en determinados bienes.

Se espera que el detalle impositivo sea mayor con el tiempo, de modo tal que aparezca el precio de lista (precio neto) y el desglose de todos los impuestos (precio bruto), como impuesto sobre los créditos y débitos y a la importación, que por ahora quedaron afuera, como Ingresos Brutos y tasas municipales. La inclusión de estos últimos dependerá de la adhesión de las provincias.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) instó a provincias y municipios a sumarse a «este principio de claridad, ya que contribuiría a fomentar la equidad, permitiendo comparar la carga entre jurisdicciones y detectar desbalances para evitar abusos».

Según la entidad, 49% del precio son impuestos, con 21% de IVA, 1,5% de Ingresos Brutos, 1,2% de TSH y otro 1,2% de impuesto al Cheque.

A estos de la «salida de fábrica», se suman los de las cadenas mayorista y minorista, duplicados: 5,5% de Ingresos Brutos, 1,2% de impuesto al Cheque y la TSH que llega al 6% en ciertos municipios como Lanús. Así, de cada $ 1.000, $ 490 son impuestos.