El Gobierno Nacional desregula el turismo en Parques Nacionales

El Gobierno Nacional anunció una serie de cambios en la gestión de los Parques Nacionales con el objetivo de impulsar el turismo y facilitar el acceso a actividades recreativas en áreas protegidas. A través de las resoluciones 61/25 y 62/25, se eliminaron restricciones que limitaban la oferta turística y se simplificaron los trámites administrativos para operadores del sector.
El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que la medida busca eliminar trabas burocráticas que impedían el crecimiento del turismo en estos espacios naturales. Según el Gobierno, los cambios permitirán diversificar las experiencias de los visitantes y generar nuevas oportunidades económicas para las comunidades cercanas.
Uno de los puntos clave de la reforma es la eliminación de concesiones exclusivas dentro de los parques, lo que permitirá que más empresas ofrezcan excursiones y actividades como caminatas nocturnas, vuelos en globo y sesiones de yoga al aire libre. Hasta ahora, estas actividades estaban limitadas a prestadores exclusivos, lo que restringía la oferta y encarecía los servicios.
Otra modificación importante es la agilización de los permisos para operar en los parques. Con menos burocracia, se espera que más emprendimientos turísticos puedan establecerse en estas áreas, lo que facilitará la organización de actividades y mejorará la experiencia de los visitantes.
Algunos parques nacionales, como San Guillermo (San Juan), Ansenuza (Córdoba) y Perito Moreno (Santa Cruz), reciben actualmente un bajo número de turistas. Con estas medidas, el Gobierno busca aumentar la afluencia de visitantes y dinamizar la economía local.
En cuanto al impacto ambiental, las autoridades aseguran que los controles sobre la conservación de los ecosistemas seguirán siendo estrictos. Argumentan que un mayor flujo de turistas ayudará a generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente y a fortalecer las economías regionales mediante la creación de empleo y la inversión en infraestructura.
Críticas del sector turístico y ambientalista
La medida generó rechazo en distintos sectores del turismo y del ambientalismo. Organizaciones de guías de turismo de provincias como Santa Cruz, Río Negro y Chubut convocaron a manifestaciones en contra de la desregulación, denunciando que la nueva normativa pone en riesgo la sostenibilidad de los Parques Nacionales y afecta las condiciones laborales de los profesionales del sector.
En un comunicado, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz y el Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro expresaron que la medida «promueve una visión incompatible con los principios de un área protegida» y abre la puerta a la explotación indiscriminada de los recursos naturales. También alertaron sobre la eliminación de la obligatoriedad de contar con guías habilitados para excursiones, lo que podría afectar la calidad del servicio y la seguridad de los visitantes.
Respuesta del Gobierno
Desde la Administración de Parques Nacionales, su titular Cristian Larsen negó que la medida implique desprotección ambiental y aseguró que se trata de «una flexibilización para atraer inversiones y mejorar la experiencia turística». Larsen explicó que las agencias podrán decidir si ofrecen excursiones con o sin guía, siempre que no impliquen riesgos para los visitantes.
El debate sigue abierto entre quienes apoyan la desregulación como una oportunidad de crecimiento económico y quienes alertan sobre sus posibles consecuencias negativas para el medioambiente y la calidad del turismo en Argentina.