Diputados cordobeses rechazan el regreso de las retenciones: “Es un apriete muy burdo”
La tensión entre el Gobierno nacional y el campo volvió a escalar tras los dichos del presidente Javier Milei sobre el regreso de las retenciones a partir de junio.

La advertencia del presidente Javier Milei sobre el regreso de las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas en junio desató una fuerte reacción entre los diputados nacionales por Córdoba. Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, referentes de Hacemos Coalición Federal, presentaron un proyecto de ley para evitar que el Gobierno restablezca o aumente los derechos de exportación sin aprobación previa del Congreso. La iniciativa llega en un momento de creciente tensión con el sector agropecuario, que ya expresó su malestar por las señales contradictorias del Ejecutivo.
Horas después de las declaraciones de Milei en una entrevista radial —donde instó al campo a “liquidar ahora” porque “en junio vuelven las retenciones”—, el diputado Carlos Gutiérrez lo acusó de ejercer un “apriete muy burdo” y denunció que el Gobierno está “disfrazando una devaluación” mientras promete estabilidad macroeconómica. “Estamos cansados ya de que haya gobiernos que han prometido la baja de retenciones y no lo han cumplido. Otros las bajaron y las restauraron nuevamente”, expresó Gutiérrez en diálogo con Punto a Punto Radio (90.7).
Junto a la diputada Alejandra Torres, Gutiérrez presentó un proyecto que busca frenar el restablecimiento de las retenciones previsto para junio. “No deja sin efecto el resto de los proyectos que van al fondo de la cuestión, pero atiende a esta circunstancia que ha sido complicada por estas manifestaciones del Presidente”, señaló el legislador, referente del cordobesismo.
Para Gutiérrez, las declaraciones de Milei no solo generan incertidumbre económica sino que además constituyen una amenaza directa al principal motor productivo del país: “Lo que el campo necesita, como cualquier actor económico, es previsibilidad, entre otras cosas”. En ese sentido, criticó la estrategia fiscal del Gobierno nacional: “Se ha sentado sobre la caja, no le manda un peso a nadie, no le paga a nadie, clausura todo”.
Por su parte, Alejandra Torres también salió al cruce del mensaje presidencial y reafirmó su respaldo al campo. “¡Basta de castigar al campo!”, escribió en su cuenta de X. “El sector agropecuario y agroindustrial es el motor productivo de la Argentina. No puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno”. La diputada cordobesa destacó que la iniciativa legislativa busca “prohibir el restablecimiento o aumento de las retenciones sin aprobación del Congreso” durante todo 2025.
Torres insistió en que la economía necesita reglas claras y estables para incentivar la producción: “Sin previsibilidad no hay inversión, ni empleo, ni futuro”. Y remató: “Queremos un sistema más federal, justo y transparente, donde el esfuerzo de quienes producen no se castigue, sino que se valore y potencie”.
Las palabras de Milei, que provocaron este revuelo político, fueron formuladas el lunes en una entrevista con El Observador. Allí, el mandatario explicó que la baja de las retenciones a las exportaciones tradicionales fue una medida transitoria y que su vigencia finaliza en junio. “Dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones”, afirmó.
La reacción no tardó en llegar tampoco desde el sector agropecuario. Andrea Sarnari, referente cordobesa de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo a Cadena 3 que la noticia cayó mal entre los productores. “No es una buena noticia en términos de la expectativa y el optimismo que notábamos de parte del Gobierno. Tuvimos una de cal y una de arena”, señaló, reconociendo que si bien hubo avances con la flexibilización del cepo cambiario, la posible vuelta de las retenciones genera frustración.
El debate sobre las retenciones no es nuevo, pero se vuelve particularmente sensible en un contexto en el que el agro ha sido uno de los principales sectores que acompañó, en parte, el discurso libertario de Milei durante la campaña. La expectativa de una baja sostenida de la presión impositiva fue una de las promesas de campaña del actual Presidente, y su cumplimiento —o incumplimiento— podría marcar el tono de la relación futura con el campo.
Además de su oposición a las retenciones, Gutiérrez también se refirió al rol del Congreso en la investigación del escándalo por presuntas maniobras ilegales de compra de bonos, conocido como “caso Libra”. “Fuimos uno de los pocos que votamos en contra de la comisión investigadora. Muy probablemente no sirva para nada, como tantas otras comisiones”, afirmó, aunque sí valoró el trabajo de la justicia. “Allí sí es muy importante lo que vamos a tener”, dijo, en alusión a la citación a funcionarios como el jefe de Gabinete y el titular de la CNV.
Con la mira puesta en el futuro inmediato, el proyecto impulsado por Gutiérrez y Torres podría convertirse en un punto de apoyo para otros bloques federales o provinciales que busquen frenar lo que consideran una ofensiva fiscal injusta sobre las economías regionales. Mientras tanto, el campo aguarda definiciones, con la incertidumbre como único horizonte.