Marca Informativa CBA

julio 4, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

A partir de ahora, la Sigen auditará a las universidades nacionales

Barra, procurador del Tesoro, firmó un dictamen para que el organismo pueda desarrollar esa tarea. Hasta el momento, solamente la Auditoría General de la Nación, que depende del Congreso, estaba autorizada a hacerlo. Las universidades recibieron este año $ 2,19 billones, 21% menos que en 2023.

El procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, firmó ayer el dictamen para que la Sindicatura General de la Nación (Siden) funcione como órgano auditor de las universidades nacionales, en medio del conflicto por la toma de las sedes de las casas de altos estudios en distintos puntos del país.

Barra informó que el sistema de control interno previsto está incluido en la ley de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional N° 24.156 y de aplicación a las universidades nacionales, detallaron fuentes oficiales.

La resolución fue informada a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, y en respuesta a la solicitud que habían hecho legisladores del Pro y el MID ante el gobierno nacional en el marco de las mesas conjuntas que funcionan en la Casa Rosada.

Hasta ayer, solo la Auditoría General de la Nación (AGN), organismo que depende del Congreso, podía llevar adelante las auditorías.

Ese cuerpo está encabezado por Juan Manuel Olmos, dirigente peronista y vicejefe de Gabinete durante el gobierno de Alberto Fernández.

La conclusión del dictamen firmado por Barra establece que «a la luz del texto constitucional modificado en el año 1994 y de los antecedentes normativos, jurisprudenciales y de la doctrina de esta Procuración del Tesoro, opino que el sistema de control interno previsto en la ley de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional N° 24.156 es de aplicación a las universidades nacionales».

Se justifica en que «el ejercicio de dicho control no contradice ni vulnera la autonomía funcional y la autarquía administrativa-financiera que les reconoce la Constitución Nacional, reglamentada por el legislador a través de la ley de educación superior N° 24.521″.

Esta decisión anula la resolución del exprocurador del Tesoro Carlos Zannini, quien en noviembre de 2022 había determinado que las universidades quedaban exentas de la aplicación del artículo 100 de la ley de administración financiera.

En 2023, el entonces ministro de Educación, Jaime Perzyck, firmó un convenio con la Sigen para habilitar la posibilidad de solicitar auditorías por parte del organismo.

El Gobierno lo celebra

Al respecto, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, destacó la modificación porque, dijo, «el Ejecutivo tendrá participación en la revisión financiera y operativa que está actualmente a cargo de la oposición a través de la AGN».

«Logramos revertir la norma que impulsó Zannini en 2022 para evitar que el gobierno nacional pueda auditar los gastos de las universidades nacionales», sintetizó a través de sus redes sociales.

La decisión de la administración libertaria va en sintonía con los permanentes cuestionamientos del presidente Javier Milei al sector universitario, al denunciar falta de transparencia en las cuentas de las altas casas de estudio.

El mandatario volvió a manifestarse ayer sobre el tema (ver aparte) en pleno auge de la protesta estudiantil en rechazo al veto presidencial de la ley de financiamiento educativo, con tomas en numerosas facultades, clases públicas y asambleas.

“Los chorros están en peligro”, advirtió el Presidente

El presidente Javier Milei celebró ayer que la Sindicatura General de la Nación funcionará como órgano auditor de las universidades nacionales y sostuvo que «los chorros están en peligro».

«Hoy salió el dictamen, los vamos a poder auditar, los chorros están en peligro», puntualizó Milei al disertar en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024 organizadas por el Banco Central en el Palacio Libertad.

También insistió con que si tiene que «vetar a los jubilados y a los farsantes que defienden sus curros a través de la figura de las universidades con grandes mentiras» lo va a hacer, al advertir que su «compromiso con el equilibrio fiscal es inclaudicable».

«No vine para cuidar mi imagen, vine para arreglar los problemas de Argentina», expresó el mandatario, que dijo que debió «defender el equilibrio fiscal cuando los populistas nos querían romper las cuentas públicas».

En su discurso, de casi una hora y media, el mandatario se refirió al interrogante sobre la salida del cepo al dólar y repetió que no sabe cuándo se concretará porque «va a depender de la decisión de los agentes».

«¿Cuándo salimos del cepo? El tiempo es de Dios… va a depender de la decisión de los agentes. Cuando la inflación observada vaya tendiendo a la inflación inducida, va a ir desapareciendo el money overhang (sobrante monetario)», expuso.

Y abundó: «Ahí convergen los tipos de cambio y la tasa de inflación, y conforme voy resolviendo el tema de los stocks y, si no hay exceso de oferta de pesos, puedo abrir el cepo aun no teniendo dólares. Hay que ver esta mecánica. Ese día vamos a abrir el cepo. Cuándo será, no sé», cerró.

En la primera fila siguieron su mensaje el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su novia Amalia «Yuyito» González, entre otros asistentes.

Al iniciar su exposición, Milei sostuvo que «una de las cosas que nos rompía los ojos era lo que estaba pasando con la tasa de inflación» en el país «en el inicio de diciembre», antes de que asumiera su mandato.

«La inflación diaria estaba en el 1%, y si lo anualizaban implicaba que venía viajando al 3.700%», dijo el Presidente.

Al respecto, afirmó: «La brecha era del 200 por ciento, yo no devalué, la devaluación ya estaba ahí y solo era una cuestión de sincerar».

En otro tramo, cuestionó a los economistas que hablan en contra de la deflación y sostuvo que «es una devolución de ingresos al resto de la población en contra del Estado».

«Eso está muy bien», agregó, al contradecir a quienes plantean que tanto la inflación como la deflación son procesos nocivos para una economía.

A su vez, Milei advirtió que «lo que más le preocupa al partido de la política, el partido del Estado, donde está toda la casta, es estar en el poder, peor si además le hace pagar el costo a otro; es una fiesta para ellos».

En otro pasaje de su discurso, acusó a los expresidentes Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde de haber hecho un «golpe» de Estado contra el gobierno de Fernando de la Rúa en 2001 con «saqueos» en supermercados que se terminaron cuando el dirigente peronista «llegó al poder».

Por la mañana, en una entrevista con La Nación +, Milei pareció bajar el tono del conflicto abierto con las universidades. «La universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, eso está fuera de discusión, no se toca», afirmó.

Policías armados ingresaron en forma ilegal en una universidad de Caleta Olivia

En la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unpa) se realizó el lunes una nueva asamblea en la que se decidió tomar las instalaciones por 48 horas.

En ese marco, hubo momentos de tensión cuando, por la noche, un grupo de efectivos policiales armados ingresaron en la sede estudiantil con la intención de identificar a los estudiantes que se encontraban reclamando.

Los estudiantes y docentes recordaron que sin una orden de un juez, policías de la fuerza de seguridad provincial no tienen injerencia en universidades nacionales.

Otra de las medidas tomadas en la asamblea de la Unpa fue declarar al diputado nacional José Luis Garrido “persona no grata” debido a que votó a favor del veto a la ley de financiamiento universitario.

Las universidades recibieron este año $ 2,19 billones, 21% menos que en 2023

En medio del debate por el financiamiento de las universidades nacionales y la protesta que desató el veto del presidente Javier Milei a la ley surgida del Congreso para garantizar fondos extras, un informe del Grupo Joven de la Fundación Libertad remarca que hasta el 27 de septiembre las casas de altos estudios recibieron 2,19 billones de pesos a valores actuales, lo que implica un recorte en términos reales del 21% frente a igual período del año anterior.

La última protesta nacional que tuvo en Río Cuarto una gran movilización que concluyó frente al Palacio de Mójica. Foto: Puntal.

Aquí vale una primera aclaración: como el Gobierno decidió, tras la masiva protesta de abril, cuando la comunidad universitaria salió a las calles a advertir que los recursos asignados alcanzarían sólo para llegar a mayo, aplicar una inyección de fondos para gastos de funcionamiento, el recorte fue destinado casi exclusivamente a salarios. La ecuación de las universidades tiene dos grandes ítems: el 10% de su presupuesto es para funcionamiento y el 90% es para pagar salarios. La recomposición aplicada en abril por el Gobierno fue a ese 10%.

La universidad que recibió más pesos por cada estudiante fue la Universidad Nacional del Cuyo: $240.000 mensuales.

El trabajo luego hace una comparación de las universidades con el recorte general del gasto aplicado por el Gobierno. “Más allá del recorte, el gasto en esta partida se contrajo menos que el gasto en otras fuentes, teniendo en cuenta el ajuste global, las transferencias destinadas a universidades resultaron en un leve aumento del 3,1% al 3,4% del gasto total”, explica el informe. Eso implica que como la merma de partidas fue más importante en términos globales, los fondos destinados a las universidades ganaron peso en el total.

Luego, el trabajo detalla que “hasta el 27 de septiembre de 2024 el Estado lleva gastados 2,19 billones de pesos a precios de hoy. El 18,82% de esa cifra se la lleva la UBA, la segunda que más recibió fue la UTN con un 7,12%”, indicó.

Por otro lado, tomando el total de partidas asignadas y la cantidad de alumnos del sistema, la Fundación Libertad explicó cuánto destina el Estado a cada estudiante. “El Estado nacional gastó en lo que va del año, en concepto de transferencias a estudiantes de universidades, $1.047.589 a precios de hoy. Significando así un costo mensual de $120.400”.

Frente a ese escenario, la universidad que recibió más pesos por cada estudiante fue la Universidad Nacional del Cuyo, que recibe a pesos de hoy $240.000 mensuales por estudiante, el doble que el promedio del sistema. Le siguen la Universidad Nacional de San Juan y La Pampa.

Lo cierto es que más allá de las variables complementarias del trabajo, el nudo estuvo en el recorte que las casas de altos estudios tuvieron efectivamente hasta fines de septiembre y que está en el corazón del conflicto actual; con docentes reclamando mejores salarios y estudiantes que en muchos puntos del país acompañan esos planteos con distintas modalidades de protesta que incluyen tomas de facultades y que llegará mañana a otro día de paro.

El 47,8%, primera generación de universitarios

Según el Anuario Estadístico de 2022 (último informe disponible) del Ministerio de Capital Humano, el 47,8% de los nuevos inscriptos en universidades e institutos universitarios nacionales y provinciales de la Argentina era primera generación de universitarios en sus familias; es decir, no provenían de familias con educación superior completa.

“Este porcentaje representa a aquellos estudiantes cuyos padres o madres no han completado estudios universitarios, es decir, pueden ser personas que no tienen estudios, que no terminaron la primaria o que no terminaron la secundaria, o que la terminaron pero no iniciaron nunca estudios en institutos universitarios ni en universidades nacionales o provinciales”, explicaron desde Chequeado.

Si se toman sólo los datos de estudiantes que respondieron al ingresar sobre la instrucción de su padre o madre, el porcentaje aumenta: llega al 68%.

De acuerdo con el informe que realizó el Departamento de Información Universitaria, de la Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria en la Secretaría de Políticas Universitarias (dependiente de Capital Humano), de los 719.669 nuevos inscriptos en universidades públicas y privadas, el 43,4% tenía padre sin estudios universitarios, y el 39,5% sin madre universitaria. “La enorme mayoría no es hijo de universitarios, y 1 de cada 5 los padres a lo sumo terminaron la primaria. Se nota un incremento del porcentaje de la población que va a la universidad”, indicó Jorge Aliaga, secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, en diálogo con Chequeado.