El Gobierno confirmó la extradición de «Fred» Machado tras el aval de la Corte Suprema
Anunció que activará los mecanismos necesarios para concretar el traslado del empresario, actualmente detenido, requerido por la justicia estadounidense en una causa por narcotráfico y lavado de dinero.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó los recursos presentados por la defensa de Federico “Fred” Machado y dio luz verde a su extradición a Estados Unidos. Tras esta resolución, el Gobierno argentino anunció que activará los mecanismos necesarios para concretar el traslado del empresario, actualmente detenido, requerido por la justicia estadounidense en una causa por narcotráfico y lavado de dinero.
En un comunicado oficial, la Casa Rosada informó que el presidente instruyó a la Cancillería, la Secretaría Legal y Técnica y la Jefatura de Gabinete para avanzar con urgencia en los trámites diplomáticos y administrativos correspondientes. La medida, según expresó el texto, se enmarca en el compromiso argentino con la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.
«La República Argentina ratifica su compromiso en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y las mafias transnacionales», destacó la Oficina del Presidente.
La decisión judicial fue adoptada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes consideraron que la solicitud de extradición presentada por el Distrito Este de Texas cumplía con todos los requisitos del tratado bilateral entre ambos países. De esta forma, el caso quedó en manos del Poder Ejecutivo, que avaló el pedido pocas horas después.
Machado enfrenta cinco cargos en territorio estadounidense, tres relacionados con el tráfico de drogas, uno por lavado de dinero y otro por conspiración para cometer fraude electrónico. Según la acusación, integraba una red criminal transnacional que operaba en varios países.
Durante el proceso, la defensa del empresario intentó frenar la extradición mediante múltiples objeciones: desde cuestionamientos a la imparcialidad del juez hasta impugnaciones a la validez de ciertas pruebas. También alegaron desigualdad procesal, plantearon la inconstitucionalidad del artículo 30 de la ley de extradición y denunciaron la existencia de “doble incriminación”.
El caso cobró notoriedad pública no solo por la gravedad de las acusaciones, sino también por las conexiones políticas reveladas. Machado admitió haber financiado parte de la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019. Según la investigación, el legislador habría recibido unos 200 mil dólares bajo la figura de una asesoría minera y habría utilizado aeronaves privadas pagadas por el empresario. Espert renunció recientemente a su candidatura por La Libertad Avanza tras conocerse estos vínculos.
Con el respaldo del máximo tribunal y la rápida reacción del Gobierno, el proceso de extradición de Fred Machado se encuentra en su tramo final, a la espera de la concreción del traslado a Estados Unidos.