Marca Informativa CBA

octubre 2, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Confirmaron el hallazgo de restos humanos en el ex centro clandestino La Perla

Un equipo judicial y forense identificó fragmentos óseos en Loma del Torito, dentro del predio donde operó uno de los centros de detención más emblemáticos del terrorismo de Estado.

La Justicia Federal confirmó el descubrimiento de restos humanos en el predio de La Perla, ex centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura militar en Argentina. El hallazgo, calificado como histórico, tuvo lugar en un sector denominado Loma del Torito y marca un hito: se trata de los primeros restos localizados en el sitio, casi cinco décadas después de los crímenes allí perpetrados.

El juez federal Hugo Vaca Narvaja, titular del Juzgado Federal N.º 3, señaló que este avance se dio en el marco del expediente 35009693/1998, que se inició a partir de una denuncia presentada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel junto a familiares de personas desaparecidas.

“Los restos fueron encontrados utilizando un nuevo sistema de relevamiento en la zona conocida como Loma del Torito”, precisó el magistrado.

Los peritos hallaron un fémur, partes de cráneos y otros fragmentos óseos, que ya están siendo examinados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Se realizarán estudios genéticos para intentar establecer la identidad de las víctimas a través del banco nacional de ADN.

Según explicó Silvana Turner, integrante del EAAF, el descubrimiento fue posible gracias a un sistema que compara imágenes del terreno y permite detectar alteraciones en el sedimento. De las 14.000 hectáreas que comprende La Perla, la búsqueda actual se concentró en un área de 10 hectáreas.

Por su parte, Miguel Ceballos, secretario del juzgado, destacó que los fragmentos fueron hallados en las primeras jornadas de una campaña de excavación que se extenderá por al menos 70 días. “Será un trabajo largo para establecer la antigüedad de los restos y cruzar la información genética con las bases disponibles”, indicó. También agradeció la colaboración del Ejército Argentino, que facilitó el acceso y los recursos necesarios para las tareas sin obstrucciones.

Desde la reapertura de las causas por crímenes de lesa humanidad, en Córdoba se han llevado a cabo 17 juicios. El más reciente, iniciado el mes pasado, investiga fusilamientos encubiertos en la Unidad Penitenciaria 1, presentados bajo la figura de la llamada “ley de fuga”.