Una familia necesitó más de $986.000 en octubre para no ser pobre, según el INDEC
Para cubrir la Canasta Básica Total en octubre, una familia tipo de cuatro personas requirió ingresos por $986.586, mientras que para no ser indigente necesitó $434.620.

En octubre de 2024, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó un ingreso mensual de $986.586 para no caer en la pobreza, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este valor corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que define el umbral de pobreza, y experimentó un incremento del 2,3% respecto al mes anterior, un alza menor que la inflación general informada en el mismo período.
Para el caso de los hogares que buscan cubrir únicamente los costos alimentarios mínimos, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) mostró una suba mensual del 1,4%. Así, una familia tipo de cuatro personas necesitó $434.620 para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas y no caer en la indigencia. En términos interanuales, las variaciones de la CBT y la CBA alcanzaron incrementos significativos del 185,7% y 170,6%, respectivamente, reflejando el impacto sostenido de la inflación en la economía familiar.
Además, el INDEC brindó detalles sobre los ingresos requeridos para diferentes composiciones de hogares. Para una familia de tres personas, integrada por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, la CBT fue de $785.438 en octubre, mientras que la CBA alcanzó los $346.008. En el caso de una familia de cinco integrantes, formada por un hombre y una mujer de 30 años y tres hijos menores, el costo para no caer en la pobreza fue de $1.037.672, y de $457.124 para no ser indigente.
Los números del INDEC
Las cifras publicadas por el INDEC se enmarcan en una inflación acumulada del 193% en los últimos doce meses. Esta cifra, junto a las mencionadas variaciones en los precios de las canastas básicas, evidencia la presión que los aumentos continuos ejercen sobre la economía de las familias. Aunque octubre mostró una desaceleración en el índice de precios al consumidor, que se ubicó en el 2,7%, el costo de vida sigue en niveles elevados, con alimentos y bebidas como los rubros más afectados.
El informe detalló que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento del 3,6% en octubre. Otros sectores importantes también tuvieron subas relevantes. Vivienda y servicios (7%), impulsado por los aumentos en alquileres y servicios públicos, educación (6,6%) y transporte (5,1%), afectado por el encarecimiento del transporte público. Este panorama refleja tanto las presiones internas de costos de producción como factores externos. Entre ellos el precio de las materias primas y el impacto de las condiciones climáticas en las cosechas.
Ante esta situación, desde el gobierno han señalado que esperan una desaceleración paulatina de la inflación en los últimos meses del año. Sin embargo, estimaciones del Banco Central y economistas privados indican que la inflación mensual podría mantenerse entre 3,5% y 4% en los próximos meses. Esto limitaría el margen para un descenso abrupto de los precios. El Gobierno mantiene la expectativa de que la inflación anual cierre cerca del 130%. Es una cifra anticipada en el proyecto preliminar de Presupuesto que será presentado al Congreso.
Estos datos reflejan el esfuerzo económico que requieren los hogares para sostener su calidad de vida en el contexto de alta inflación. La situación se ve complicada por la tendencia al alza en los precios de bienes y servicios esenciales. Esto obliga a muchas familias a ajustar sus finanzas mes a mes para enfrentar el costo de la canasta básica en Argentina.