Trump impone un arancel del 10% a productos argentinos
Este cambio podría generar incertidumbre respecto a la viabilidad de continuar con la venta de ciertos productos a Estados Unidos, dado el impacto económico que conlleva.

A partir de esta medianoche, los productos argentinos, incluidos el aluminio y el acero, tendrán un arancel del 10% para ingresar a los Estados Unidos, una medida que forma parte de un nuevo esquema de aranceles recíprocos anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Este 10% será el arancel más bajo de todos los aplicados en el paquete de medidas comerciales que el mandatario ha implementado, aunque aún supera los aranceles actuales que enfrentan las exportaciones argentinas. Este cambio podría generar incertidumbre respecto a la viabilidad de continuar con la venta de ciertos productos a Estados Unidos, dado el impacto económico que conlleva.
Trump, al detallar el nuevo sistema arancelario, destacó: «Con estas acciones, vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas regresarán a nuestro país, y romperemos barreras comerciales».
Este incremento de los aranceles genera tensiones en el contexto de una guerra comercial global, en la que se ven involucradas grandes economías como China, la Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México. Estos países también aumentarán sus barreras aduaneras, lo que podría configurar un escenario sin precedentes en las relaciones comerciales internacionales.
La estrategia de Trump busca lograr una igualdad arancelaria en los mercados, incentivar la instalación de empresas extranjeras en territorio estadounidense, reducir los precios de los productos de consumo masivo y aumentar los ingresos fiscales.
En un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), se detallan las disparidades entre los aranceles aplicados en ambos países. Por ejemplo:
- En alimentos, Argentina cobra un 16% de arancel a las importaciones, mientras que Estados Unidos aplica un 4,6%.
- En productos químicos e industriales, la tasa local es del 8,1%, frente al 0,3% en EE.UU.
- En plásticos, Argentina impone un arancel del 11%, mientras que EE.UU. aplica solo un 1,4%.
- En textiles, la tarifa local es la más alta, con un 20,9%, mientras que Estados Unidos cobra un 6,1%.
- En metales, Argentina aplica un 13,7%, mientras que el arancel estadounidense es apenas del 0,2%.
Con esta medida, Trump busca reconfigurar las relaciones comerciales a favor de Estados Unidos, en un contexto global cada vez más competitivo.