Según el INDEC, el uso de ahorros para gastos familiares alcanzó un récord
Llegó al 40% en la primera mitad de 2024 y luego bajó levemente en los dos semestres siguientes. Es por la falta de recursos para afrontar los gastos corrientes.

En los últimos tres trimestres buena parte de los argentinos debió recurrir a los ahorros que tenía “debajo del colchón” para poder hacer frente a los gastos corrientes de su hogar.
Con mayor precisión, el Indec elaboró un novedoso informe en base a la encuesta permanente de hogares donde detalla que, en la primera mitad del año pasado, quienes debieron echar mano a esos recursos alcanzaron el 40% de los argentinos. Si bien después bajó levemente, nunca volvió a los niveles previos: en el segundo semestre de 2025 descendió a 38,9% y entre enero y junio de este año se ubicó en 37,4%.
El relevamiento se hizo en los 31 conglomerados en los que habitualmente monitorea el Indec, entre los que están Córdoba y Río Cuarto como representantes de la provincia.
“El porcentaje de hogares que utilizó ahorros tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable, hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%)”, detalló el informe.
El uso de ahorros no presenta grandes diferencias entre estratos de ingreso, salvo entre 2020 y 2021, cuando disminuyó el porcentaje de hogares de mayores ingresos que declaró hacer uso de ahorros.
Ahora bien, la serie comienza a tener datos en 2016. Durante aquel año, la cantidad de hogares que utilizaron ahorros había sido del 26% y bajó un punto porcentual en 2017. A partir de 2018 comenzó un alza que se extendió hasta 2021, cuando la pandemia todavía estaba presente. El 2022 fue un año de estabilización en torno al 33% y luego inició un nuevo ascenso que dió un salto a comienzos de 2024.
En esa misma línea, y como expresión de las dificultades en las administraciones familiares, el porcentaje de hogares con uso de préstamos bancarios y del sistema financiero en general, se redujo y se estancó desde 2020 hasta 2023.
El pico de la serie se registró en el segundo semestre de 2019, y cayó durante la pandemia de Covid-19. Pero a partir de 2024, se observa un nuevo crecimiento de esta estrategia, con niveles similares a los máximos de 2019.
El informe del Indec demuestra que no todos los hogares utilizan los mismos recursos o estrategias a lo largo del tiempo.
Por eso, en los últimos años, los hogares experimentaron contextos disímiles, como durante la pandemia por Covid-19. Estas circunstancias pueden haber influido en la adopción de las estrategias de manutención.
En los últimos 9 años se observa cierta estabilidad de los hogares que compraron en cuotas o fiado, en torno al 50%, con una leve caída en el segundo semestre de 2020, período afectado por la pandemia de COVID-19, y con el porcentaje más alto en el segundo semestre de 2024.
El uso de financiamiento para los gastos familiares muestra una mayor incidencia en los hogares con ingresos elevados.