Retenciones: aun con baja en las alícuotas, Córdoba aportará US$ 1.500 millones
Es el cálculo que realizó la Bolsa de Cereales de la provincia a partir de la baja de los derechos de exportación que anunció Milei.

La soja es clave en el aporte que realiza Córdoba a las arcas nacionales a través de las retenciones.
Por Gonzalo Dal Bianco
A pesar de la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado en Palermo, la provincia de Córdoba seguirá aportando al fisco una suma relevante por esa vía que, según el cálculo realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, ascenderá a US$ 1.500 millones a lo largo de esta campaña.
Vale recordar que el anuncio incluyó una baja del 33% al 26% en la soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, y del 7,5% al 5,5% en el caso del girasol, mientras que los subproductos de soja pasarán del 31% al 24,5%. Esta decisión, que buscaría reducir la carga tributaria del sector agroindustrial en un 20% promedio, tendría un impacto directo en las cuentas fiscales del Estado nacional y en la estimación de aportes provenientes de las provincias productoras.
“El agro cordobés realiza un significativo aporte fiscal al Estado Nacional en materia de derechos de exportación (DEX) aplicados sobre las ventas al exterior de los principales granos y sus subproductos”, remarcó la Bolsa.
Y luego explicó que tras la nueva medida dictada, la provincia de Córdoba generaría un aporte estimado de US$ 1.500 millones en concepto de DEX para el ciclo 2024/25 derivados de la producción y comercialización de la soja, maíz, trigo y sorgo. En tanto, el monto a tributar en concepto de derechos de exportación por parte de los productores cordobeses se vería disminuido en aproximadamente US$ 190 millones, de acuerdo a esta nueva estimación de la Bolsa de Cereales.
En ese marco, cabe destacar que el maní se encuentra exento de abonar derecho de exportación por tratarse de una economía regional que tuvo el beneficio de la eliminación de la alícuota el año pasado. En tanto, el girasol se industrializa prácticamente en su totalidad dentro de la provincia.
De esta manera, los US$ 1.500 millones que tributan los productores cordobeses representan aproximadamente el 28% del total nacional recaudado por DEX en el sector agroindustrial, estimado en US$ 5.500 millones para todo el ciclo.
Del total aportado por los productores cordobeses, se destaca la participación de la soja, que concentra el 81% del total, seguida por el maíz (17%), trigo (1%) y sorgo (1%). La preponderancia de la soja en este concepto refleja tanto su peso en la matriz productiva provincial como una mayor alícuota relativa.
Por su parte, la recaudación provincial a través de distintos tributos vinculados a la actividad: ingresos brutos sobre producción y comercialización, impuesto a los sellos, tasa vial municipal y los ingresos brutos y sellos aplicados a contratos de arrendamiento, podría alcanzar alrededor de los US$ 263 millones para la campaña 2024/25, según describió la Bolsa de Cereales, al tiempo que aclaró que en este cálculo no se considera el impuesto inmobiliario rural, sino los tributos que surgen de llevar adelante la actividad económica.