Marca Informativa CBA

septiembre 3, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Las tres problemáticas que más preocupan a la industria: actividad, tasas e importaciones

El presidente de la UIA, Martín Rappallini, hizo un crudo diagnóstico de la herencia recibida por Milei, pero remarcó las urgencias de la hora.

Por Gonzalo Dal Bianco

Después de una recuperación paulatina de la actividad económica que se dio en el último tramo de 2024 y comienzos de este año, las fábricas volvieron a sentir un amesetamiento generalizado, con algunas excepciones. Las particularidades pasan por aquellas ramas de actividad que nunca lograron hacer pie y se mantuvieron por debajo de los niveles de actividad que habían alcanzado años atrás, y las que aún siguen sosteniendo la expansión.

En ese contexto general, ayer se celebró el Día de la Industria a nivel nacional en Córdoba, organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y la Unión Industrial Argentina (UIA), más el acompañamiento de 17 delegaciones de otras provincias. Hubo más de mil participantes, en una convocatoria récord. Y allí, la preocupación por el contexto económico fue dominante.

El presidente de la UIA, Martín Rappallini, le puso nombre a las principales preocupaciones: el nivel de actividad que empezó a deteriorarse nuevamente; las altas tasas de interés y la apertura económica.

Cada una de ellas incluye varios ítems. El dirigente industrial, principal accionista de Cerámica Alberdi, destacó que le preocupa “la falta de recuperación de amplios sectores de la industria que aún no logran reactivarse”; “los elevados niveles de las tasas de interés que dificultan la inversión y el financiamiento”; y “la velocidad en la apertura económica sin resolver antes las distorsiones estructurales”.

En realidad los tres ejes potencian la preocupación actuando en conjunto y hasta se retroalimentan. Las tasas en los niveles actuales inevitablemente impactan en los niveles de actividad porque frenan tanto el consumo como la inversión. A su vez, mientras los costos se elevan, el incremento de las importaciones impactan de lleno en las fábricas porque quedan lejos de ser competitivas. De allí que Rappallini -y muchos otros industriales ayer en Córdoba- plantearan la necesidad de abrir la economía pero de manera más racional, “nivelando antes la cancha”, sugirió.

En ese sentido, el titular de la UIA planteó: “No nos vamos a cansar de repetirlo: la industria argentina es un sector transable, competimos todos los días con el mundo. Y cuando acumulamos distorsiones, esas distorsiones se trasladan a los precios y nos hacen perder competitividad”.

Y agregó: “Hoy la sociedad nos exige lo que corresponde: que los productos argentinos tengan la calidad y los precios de los productos internacionales”.

Por último, finalizó: “Estamos convencidos de que el futuro de nuestro país se construye con todos los sectores: con el campo, con los servicios, con la energía, con la minería. Pero sobre todo con la industria, que multiplica oportunidades, genera empleo de calidad y articula cadenas de valor”.