Las transferencias de la Nación a Córdoba aumentaron 14,4%
En términos nominales se incrementaron un 95,8% promedio en el primer trimestre, a lo que debe descontarse la inflación interanual. La cuenta incluye coparticipación, leyes especiales y compensaciones. En promedio para las 24 jurisdicciones, la mejora fue de 16,1%.

Por Gonzalo Dal Bianco
En el primer trimestre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $13.169.000 millones, frente a $6.724.000 millones para igual período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 95,8% que se traduciría en una suba real del 16,1% al descontar la inflación del período. En el caso puntual de la provincia de Córdoba, recibió una mejora por debajo del promedio: fue 14,4%, lo que implicó una suma de 1.100.223 millones de pesos entre enero y marzo, según el informe realizado por el Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf).
La que más creció en términos reales fue la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, que recibió 19,1% real más que en el primer trimestre de 2024. Le siguieron Tucumán, Neuquén, Salta y Misiones, todas por encima del 16% de mejora neta.
En el otro extremo de la pirámide, las que tuvieron mejoras más pequeñas fueron la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
En esos primeros tres meses del año la provincia que más fondos recibió fue Buenos Aires con poco más de 3 billones de pesos, seguida por Santa Fe con $ 1,129 billón y Córdoba, en tercer lugar, con $ 1,1 billón.
El trabajo del Iaraf establece también una comparación más extensa al tomar los primeros trimestres de los últimos 10 años para romper con la comparación sólo respecto a 2024 que, se sabe, fue un período muy particular donde se concentró lo peor de la crisis económica posterior a la fuerte devaluación de diciembre de 2023. En esa “mirada larga”, el Iaraf detaca que los ingresos de este primer trimestre de 2025 se ubicarían en el 6° lugar, siempre en términos reales, de la última década. Allí, entonces, se licúa parte del dato comparativo positivo. Es que, además, el primer tramo de 2024 fue el que menos recursos distribuyó en términos reales a lo largo de esos 10 años: fueron 11,6 billones de peso a valores actuales. En la otra punta, el período enero-marzo de 2018 fue el que repartió más fondos: $14,48 billones, siempre a valores de marzo de 2025.
Marzo, mejor
Puntualmente para el mes de marzo los datos son algo más positivos para las provincias, ya que en términos generales habría un incremento de transferencias del 16,7%, y en el caso de Córdoba esa mejora sería del 15,5%.
De acuerdo al informe del Iaraf, “en el mes de marzo de 2025, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $3.995.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $2.221.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 80%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 16,7%. Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 14% real”, detalla.
La suba de la coparticipación neta de marzo estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+38% real interanual, en marzo de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas) y de un buen desempeño de la recaudación de IVA (+5% real interanual) según la información provista por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP).
En conjunto la recaudación de IVA e Impuesto a las Ganancias habría registrado una suba real interanual del 15%. En el acumulado de los primeros 3 meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real habría sido positiva por 13,8%.
Sin embargo, al considerar la evolución individual en las jurisdicciones en los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 4 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (18,4%) que fue la jurisdicción con mayor suba y CABA (14,4%), la de menor.