La metalurgia cordobesa sigue hundida: cayó 8,3% en noviembre
Únicamente la provincia de Buenos Aires tuvo un peor resultado en la comparación interanual. Sólo la maquinaria y acoplados y remolques logran saldos positivos respecto a 2023. A nivel país, el retroceso fue del 7,1%.
Por Gonzalo Dal Bianco
Un reciente informe elaborado por la Asociación de la Industria Metalúrgica de la República Argentina (Adimra) mostró que ese sector clave del motor productivo nacional, con fuerte penetración federal, permanece averiado. En noviembre, el sector tuvo una caída promedio del 7,1% respecto a igual mes del año pasado. Pero dentro de ese valor hubo diferentes realidades en las provincias. Las dos peores fueron BuenosAires y Córdoba, con retrocesos en la actividad del 9,1% y 8,3% respectivamente. Fueron las que tiraron para abajo la cifra global por su peso específico.
En el caso de Córdoba, había expectativas a partir de agosto, cuando parecía que la industria metalúrgica tocaba fondo al retroceder más del 13% interanual. En septiembre, esa cifra se recortó hasta el 5,5% y muchos creyeron que era el principio de la salida. Pero los meses siguientes volvió a empeorar. En octubre cayó 6,1% y en noviembre, como se dijo, el 8,3%.
En el otro extremo, Santa Fe logró cerrar el anteúltimo mes de 2024 con saldo positivo frente al mismo período de 2023: fue 0,7% y así se constituyó en una de las dos que logró dar vuelta la prolongada tendencia negativa de la industria metalúrgica en todo el país; la otra fue Entre Ríos, aunque algo más ajustada: 0,3% arriba. Esto, a pesar de que muchas fábricas trabajan en relación directa con la floreciente industria petrolera.
El reporte de Adimra destaca que “la actividad metalúrgica en Argentina experimentó una caída interanual del 7,1% en noviembre de 2024, acumulando una contracción del 12,9% durante los primeros once meses del año en comparación con el mismo período de 2023”.
A contrapelo de lo que ocurre en algunas otras ramas de actividad, en la comparación intermensual también las fábricas metalúrgicas no logran repuntar: con relación a octubre registraron una disminución de 0,9%.
A su vez, la utilización de la capacidad instalada (UCI) también disminuyó en 4,5 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con noviembre de 2023. El promedio de UCI para el 2024 se situó 8,9 p.p. por debajo del promedio de 2023.
Las metalúrgicas vinculadas a las cadenas del agro tuvieron una mejora del 0,9% en el país durante noviembre.
En cuanto al empleo de la industria metalúrgica, se observó una reducción interanual del 1,5% en noviembre, manteniéndose sin variación respecto a octubre de 2024.
A nivel sectorial, la mayoría de los rubros de la industria metalúrgica registraron variaciones interanuales negativas en noviembre.
Sin embargo, los sectores de Maquinaria agrícola y Carrocerías y remolques, que fueron los más afectados por la sequía del año anterior, mostraron aumentos en su producción con respecto a 2023. Posiblemente en parte por la magra base sobre la cual se realiza ahora la comparación. “Al analizar las variaciones interanuales de la producción metalúrgica según las principales cadenas de valor a las que abastecen, se observa, nuevamente, una caída generalizada en términos interanuales, a excepción de aquellas que están vinculadas al sector agrícola”, explicó Adimra.
Por otro lado, las firmas proveedoras del sector automotriz registraron la caída interanual más intensa del mes (-10,4%), seguido por aquellas que están vinculadas al consumo final (-8,3%).
Fundición experimentó la caída más pronunciada, seguido por los fabricantes de Bienes de Capital, que acumulan más de un año de disminuciones en su producción.
El 37,4% de los metalúrgicos consultados por Adimra esperan que la demanda interna mejore en los próximos meses.
En tanto, las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un nuevo incremento interanual en octubre de 2024, alcanzando 489 millones de dólares, un 24,7% más que en octubre de 2023. Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 8,2% interanual, situándose en 2.353 millones de dólares.
Las expectativas para los próximos tres meses se mantuvieron positivas por sexto mes consecutivo, con un 41,3% de las empresas que anticiparon un aumento en su producción. No obstante, la mayoría de estas empresas indicaron que el incremento sería «leve».