Marca Informativa CBA

agosto 2, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Hay casi 200 mil asalariados menos en el país: 11 mil se perdieron en Córdoba

La comparación es entre julio de 2023 y el mismo mes de este año. La provincia resistió mejor la caída que otras jurisdicciones similares.

Por Gonzalo Dal Bianco

La provincia de Córdoba es una de las que mejor resisten la pérdida de puestos de trabajo registrados en el país a pesar de la prolongada recesión que transita la actividad económica, con algunas escasas excepciones.

Mientras a nivel país hubo un recorte de casi 200 mil asalariados entre julio de 2023 y el mismo mes de este año (último dato publicado), en Córdoba se perdieron 11 mil, lo que en términos relativos implica el 2,1%. En esa comparación, la provincia quedó levemente por encima de la media nacional, que mostró el 1,9% de caída. Sin embargo, al comparar con otras provincias similares, Córdoba estuvo algo mejor.

Por caso, Buenos Aires perdió el 3%; Santa Fe, el 2,6%; y Entre Ríos, el 4%, siempre en términos interanuales. De todos modos, la provincia sigue mostrando cómodamente más de 500 mil empleos formales (519 mil según las estadísticas oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación), una línea que logró superar en la remontada pospandemia y que mantiene desde entonces.

La provincia de Buenos Aires sigue liderando en empleo asalariado con 1.957.000; seguida de CABA, con un millón y medio. El tercer escalón es para Córdoba y el cuarto es para Santa Fe, con 506 mil. Bastante más atrás, el quinto puesto es de Mendoza, con 239 mil. Le sigue Tucumán y más atrás, ya asoma Neuquén, con una gran particularidad: sostiene su expansión de empleo formal a pesar del contexto general de crisis gracias a la revolución de Vaca Muerta. En el último año, la cantidad de trabajadores asalariados en esa provincia patagónica creció 3,5%, lo que implica unos 5 mil asalariados más.

Sólo hubo 3 jurisdicciones que lograron sumar empleo formal en el último año: Neuquén, Salta (1,3%) y Tucumán (0,5%). Una, además, empató: Río Negro, que no tuvo cambios en su estadística laboral. El resto de las provincias perdieron asalariados, con picos en Formosa (-18,5%), Chaco (13,6%), Tierra del Fuego (11,7%) y Santiago del Estero (10,4%).

En términos mensuales -esto implica comparar julio con junio de este año- se advierte que la caída del empleo volvió a darse en la mayoría de las jurisdicciones. Solo en siete de las veinticuatro provincias el empleo asalariado registrado privado creció en comparación con el mes anterior; en una se mantuvo estable, mientras que en dieciséis se observó una caída.

Las provincias que expandieron el empleo en el último mes fueron: Neuquén (0,7%), Jujuy (0,3%), Tierra del Fuego (0,3%), Santa Cruz (0,2%), Chubut (0,2%), Corrientes (0,2%) y Tucumán (0,1%). Por su parte, en Córdoba el empleo se mantuvo sin cambios.

En tanto, entre las provincias con mayor caída del empleo se encuentran nuevamente Chaco (-1,5%), San Juan (-0,9%), San Luis (-0,9%), Misiones (-0,8%), Catamarca (-0,8%), La Rioja (-0,6%), Santiago del Estero (-0,6%) y Formosa (-0,6%).

En julio de 2023 había 530 mil asalariados en Córdoba. Este año cayeron a 519 mil

Pero hay un dato más que muestra qué pasa en el último tramo: en el trimestre mayo, junio, julio, hubo sólo 5 jurisdicciones que tuvieron sólo uno o ninguno de esos meses en caída. El resto de las provincias mostraron dos o tres con retroceso en la cantidad de asalariados. Este último grupo es el que todavía no logra detener la sangría. Las primeras cinco son: Neuquén, Córdoba, Santa Cruz, Jujuy y Chubut. Claro que por la magnitud de su mercado laboral, Córdoba se destaca por lo que parece un freno en la caída, aunque todavía no inició una fase positiva de empleo. De acuerdo a las cifras oficiales de la Secretaría de Trabajo, en mayo se mantuvo sin cambios respecto a abril; en junio cayó 0,2% contra mayo; y en julio consiguió sostener los puestos.

Por rama de actividad

El informe estadístico oficial señala también que la mayoría de los sectores económicos se mantiene en retroceso respecto a sus puestos de trabajo formales.

En diez sectores se verificó una caída en la cantidad de trabajadores, en uno se observó estabilidad, y en otros tres se verificó un crecimiento mensual.

Las ramas de actividad que crecieron fueron: Pesca (+0,6%); Suministro de electricidad, gas y agua (+0,4%); y Enseñanza (+0,2%). Por su parte, Comercio y reparaciones se mantuvo estable.

Los sectores que presentaron las mayores contracciones fueron: Hoteles y restaurantes (-0,4%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,3%); Servicios comunitarios, sociales y personales (- 0,3%); Construcción (-0,3%); e Intermediación financiera (-0,3%).

En la comparación interanual, la cantidad de trabajadores con empleo asalariado en el sector privado se redujo un 2,6%. Este resultado se explica, en gran parte, por la dinámica de la Construcción (-20,4%, 95,4 mil trabajadores menos) y, en menor medida, por las Industrias manufactureras (-2,6%, 30 mil trabajadores menos), Hoteles y restaurantes (-2,8%, 7,9 mil trabajadores menos).