Marca Informativa CBA

enero 19, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

El precio de la soja cayó más del 22% a lo largo de 2024

Es una de las principales preocupaciones, especialmente respecto a la ecuación económica de los productores, y un motivo central para reclamar la baja de retenciones.

El talón de Aquiles en la ecuación económica del agro es, sin dudas, el precio de los granos, que en el mundo se vienen deslizando por una pendiente y no logran repuntar. El 2024 terminó con un marcado retroceso en el valor de los commodities que, en el caso de la soja, superó el 22 por ciento en dólares.

Una abultada oferta con una demanda que se sostiene genera presión bajista en las pizarras y los pronósticos de buenas cosechas en Brasil y Estados Unidos, con una estimación de más de 50 millones de toneladas en Argentina, hacen que la probabilidad de revertir esa tendencia sea escasa.

Eso está generando ruido dentro del sector más competitivo de la economía nacional porque se combina con la vigencia plena de los derechos de exportación, que en el caso de la oleaginosa alcanza el 33%. Es decir, el productor hoy recibe un dólar de 710 pesos sobre una cotización de la soja deprimida.

El último informe del 2024 de Granar mostró que en el último día hábil de 2023 la oleaginosa cotizó la posición enero a 475,28 dólares en Chicago, mientras que un año más tarde se ubicó en 366,79 dólares, lo que implicó una caída del 22,83%. Para la posición, marzo pasó de US$ 476,93 a US$ 371,30 en 12 meses.

En su reporte semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la siembra de soja argentina sobre el 84,6% del área prevista, ahora ajustada a la baja de 18,6 a 18,4 millones de hectáreas, con un adelanto interanual de 6,1 puntos porcentuales en los trabajos de implantación.

“El recorte de 200.000 hectáreas fue consecuencia de los márgenes ajustados para la soja, que favorecieron la elección de cultivos alternativos”, explicó la Bolsa. Añadió que las labores se concentran principalmente sobre el norte del área agrícola. “El 96% de la soja presenta una condición de cultivo normal/excelente, 3 puntos por debajo del previo informe. Mientras el 90% de la soja de primera se encuentra implantada, el 20% inició estadios reproductivos, mayormente sobre ambos núcleos, donde las condiciones de humedad aún son adecuadas para la etapa del cultivo. Asimismo, casi el 70% de la soja de segunda se sembró, con el mayor desarrollo sobre ambos núcleos, con humedad adecuada”, dijo la entidad.

Los otros granos

Algo mejor le fue al maíz en los precios, que inició la campaña bajo el temor del Spiroplasma y la chicharrita y eso provocó una caída en su área de siembra que mayormente fue a soja (la que retrocedió fuerte en el precio). En el caso del cereal, perdió apenas 2,71% para la posición marzo (de US$ 185,52 a US$ 180,50) y 3,77% para mayo (de US$ 190,54 a US$ 183,36).

Vale destacar que las últimas muestras del relevamiento de la red de control de la chicharrita, en la que participan organismos oficiales y empresas privadas a lo largo de toda la región maicera, mostraron que mayormente no hay una presión desmedida del insecto, lo que hasta aquí da tranquilidad a los productores que, pese a las dudas del inicio de ciclo, se volcaron por ese cultivo.

Por el lado del trigo, pasó de US$ 229,91 el 29 de diciembre de 2023 a US$ 202,62 al cierre de 2024 para la posición marzo, un 11,48% de caída.