El motor inflacionario: servicios subieron 391% en la gestión Milei
Los últimos datos del IPC del Indec muestran que el segmento de servicios viene creciendo muy por encima de los bienes. El ajuste de tarifas y pasajes, entre las principales explicaciones.

El incremento de los servicios públicos alcanzó en promedio el 391% desde diciembre de 2023, lo que marca un alza muy superior al de la inflación difundida por el Indec, que llegó al 127% en el mismo período.
De acuerdo al informe de Tarifas y Subsidios que elabora el Observatorio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP Uba-Conicet) correspondiente a febrero, un hogar necesitó este mes 136.104 pesos para pagar su boleta de luz, gas, agua y transporte. En ese esquema, el último ítem tiene el mayor peso con 56 mil pesos, seguido de la factura de luz, con $35 mil. Le siguieron la boleta de agua con $26.500 y finalmente la de gas (estacionalmente de bajo consumo), con $17.903. El trabajo aclara que se realiza sobre la base de un hogar promedio del AMBA, pero permite observar lo que está detrás de la dificultad por bajar más la inflación por parte del Gobierno nacional.
La brecha que comenzó a verse en los últimos meses del ritmo de suba de los servicios frente a los bienes en el IPC del Indec es el reflejo de lo que muestra el IIEP. Y además, permite también observar la diferencia respecto a lo que pagan los hogares promedio en el interior del país en cada uno de los ítems relevados.
A su vez, el informe destaca que la canasta de los servicios públicos con estacionalidad y sin subsidios aumentó 82% entre este mes y febrero de 2024. En la misma comparación, el gas natural escaló 573%. “La canasta de servicios públicos del AMBA de febrero representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes de febrero. El peso del transporte representa el 40% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios. En este sentido, el gasto en transporte es igual a la suma del gasto en gas y electricidad”, remarca el trabajo.
Otro dato importante que publica el IIEP es cuánto cubre del costo del servicio el pago de la boleta por parte del hogar promedio. En ese caso, al pagar la luz o el gas el usuario testigo utilizado aporta el 54% del costo real de ambos servicios. Es decir, aún queda mucho subsidio en esas facturas.
Más de $ 2 millones, para pagar alquiler, prepaga y otros gastos
Las familias argentinas necesitarán en marzo más de $2.000.000 para afrontar el costo de los servicios, con una mayor incidencia de los rubros salud, educación, vivienda y comunicación, según estimó un informe de la consultora Focus Market.
El reporte reveló que para marzo de 2025, se estima que el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia de cuatro integrantes, lo que representa un incremento del 15,1% frente al valor que exhibía en noviembre de 2024 cuando alcanzaba $1.845.128.
Al respecto, la consultora consideró que “este gasto, claramente superior al de la canasta de bienes actual, supera las capacidades de muchas familias argentinas».
En cuanto a la comparativa entre marzo de 2024 y marzo de 2025, anticipó que “el aumento interanual promedio proyectado en la canasta de servicios será de aproximadamente 63,72%” precisando que «los aumentos que más pesan sobre las familias son los de la medicina prepaga, colegios privados y comunicaciones”.