El desempleo en Córdoba subió a 8,8% y alcanzó el nivel más alto desde la pandemia
La desocupación en el Gran Córdoba aumentó en el último año, según datos del Indec. La cantidad de desocupados trepó a 70 mil personas.
La tasa de desocupación en el Gran Córdoba alcanzó el 8,8% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este es el registro más alto desde la salida de la pandemia y representa un incremento interanual del 35%, comparado con el 6,5% del mismo período de 2023.
En términos absolutos, la cantidad de desocupados en el Gran Córdoba aumentó de 52 mil a 70 mil personas, sumando 18 mil nuevos desempleados en un año. Además, los ocupados disminuyeron en 14 mil personas durante el mismo período, lo que refleja un deterioro significativo en el mercado laboral.
El informe detalla que, mientras 4 mil personas adicionales ingresaron al mercado laboral en busca de empleo, otras 14 mil lo perdieron, en gran parte durante la gestión del Gobierno actual. Sin embargo, se observó una estabilización en la cantidad de ocupados demandantes, que se mantuvo en 222 mil, y una reducción en los subocupados demandantes, que pasaron de 104 mil a 86 mil.
Los ocupados demandantes son personas que trabajan más de 35 horas semanales pero buscan incrementar sus ingresos, ya que no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Este grupo mentuvo niveles superiores a los 200 mil desde la crisis económica de 2018, duplicando las cifras previas a esa fecha.
Un problema estructural
Para el economista Diego Dequino, el principal desafío del mercado laboral argentino es la gran cantidad de personas en edad de trabajar que no buscan empleo. Según Dequino, más de cuatro millones de argentinos permanecen fuera del mercado laboral, una situación que considera de “gravedad estructural”.
“La recuperación económica a partir de 2025 deberá incorporar progresivamente a esta población si se busca un crecimiento sostenido”, expresó el director del Centro de Estudios en Economía, Sociedad y Tecnología (Ceesyt). Asimismo, señaló que la tasa de participación laboral en Argentina es significativamente inferior a la de países vecinos como Uruguay y a economías desarrolladas como la de Estados Unidos.
Dequino destacó que, pese a la contracción económica acumulada del 3% en los primeros tres trimestres de 2024, algunos sectores, como el agro, mostraron signos de recuperación. El agro creció un 39,7% tras la sequía, amortiguando parcialmente la caída general. Sin este repunte, la actividad económica habría retrocedido un 6,3%.
El consultor Martín Poncio coincidió en que el modelo económico actual podría favorecer sectores como la minería, la energía y el petróleo, aunque advirtió que el empleo industrial, especialmente en Córdoba, enfrenta desafíos debido a la alta dependencia de la manufactura, uno de los sectores más golpeados por la crisis.
En el país
A nivel nacional, la tasa de desempleo se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre, un aumento respecto al 5,4% del mismo período de 2023. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, la desocupación disminuyó 0,7 puntos porcentuales.
Córdoba sigue siendo una de las regiones con mayor desempleo en el país, lo que plantea un desafío crítico para revertir esta tendencia y mejorar las condiciones laborales.