El dato que encendió todas las alarmas y apuró la baja de retenciones
Un relevamiento de Crea mostró qué pasaría con la siembra de soja en la Argentina si se mantenía el 33% de retenciones. Algunas zonas logran revertir la ecuación con la baja al 26%.

Por Gonzalo Dal Bianco
Horas antes de que el presidente Javier Milei anunciara la baja de retenciones en el acto central de la Exposición de la Sociedad Rural Argentina, un relevamiento de Crea encendió las alarmas al demostrar que se aproximaba una campaña gruesa en la que habría un fuerte recorte de la superficie sembrada con soja; básicamente por la inviabilidad económica.
Ese informe anticipaba que quedarían 2 millones de hectáreas de la oleaginosa fuera del próximo ciclo, que cubriría en total 15,9 millones de hectáreas contras las 17,9 millones del último año. El promedio de las últimas cinco campañas fue de 16,9 millones de hectáreas, lo que implica que se ubicaría un millón por debajo de esa media.
Cuando se observaban las causas del recorte de la superficie, el informe apuntaba de lleno a las alícuotas de los derechos de exportación: “La viabilidad económica del cultivo de soja en el ciclo 2025/26, fuertemente afectada por los derechos de exportación”. El foco estaba puesto en el 33% que tenía asignado el poroto hasta el viernes. Eso iba a provocar una caída del área de siembra de la oleaginosa de 11,3% respecto al ciclo 2024/25.
Así lo anticipó el Radar Agrícola Crea a partir de los datos recolectados por la Encuesta SEA Crea realizada a comienzos de este mes.
Por otra parte, se prevé para 2025/26 una recuperación de la superficie de maíz luego de la caída del año pasado, producto de los daños ocasionados por el complejo de enfermedades transmitidas por la “chicharrita”, además de un aumento del cultivo de girasol que crecería más del 30% en superficie. En tanto que, a nivel nacional, el área agrícola proyectada por Crea es de 34,5 millones de hectáreas, un 2,3% menos que en 2024/25.
“Con precios internacionales deprimidos y derechos de exportación del 33% en soja, 80% de la superficie argentina no tiene viabilidad económica en la campaña 2025/26″, había señalado ya Ariel Angeli, líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Crea, semanas atrás.
Estas proyecciones, advertidas en informes previos realizados por Crea, “comienzan a evidenciarse en decisiones de los productores que afectarán la producción de la próxima campaña, con impactos para el sector y para la Argentina, ya que el sector oleaginoso es central en la generación de divisas e incluso se resentirá la propia recaudación de derechos de exportación”, añadió.
Por último, un 43% de los empresarios agrícolas consultados a comienzos de mes indicó que no considera que la actual coyuntura sea indicada para realizar inversiones, lo que evidencia que, además de la caída del área, podría eventualmente registrarse una desinversión tecnológica en el sector. ¿Alcanzará el anuncio del sábado en la Rural para revertir ese pesimismo?