El costo de vida del mes de diciembre subió el 2,5% en Córdoba
La inflación de noviembre había sido del 2,8%. Para no ser pobre, una familia tipo debió ganar en ese mes $ 1.250.000, mientras que para no caer en la indigencia, más de $ 670.000. Seis de cada 10 hogares no pudieron acceder plenamente a la canasta alimentaria, se informó.
En Córdoba, el costo de vida del mes de diciembre del 2024 fue del 2,5 por ciento, según una medición provincial.
La inflación de noviembre había sido del 2,8%.
De acuerdo con el relevamiento, para no ser pobre, una familia tipo, integrada por cuatro personas, debió ganar en ese mes $ 1.250.000.
Mientras que, para no caer en la indigencia, más de $ 670.000.
El estudio del Centro de Almaceneros de Córdoba releva además que seis de cada 10 hogares no pudieron acceder plenamente a la canasta alimentaria y que la mitad de las familias debió suspender alguna ingesta diaria, ya sea el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena, se agrega.
Asimismo, nueve de cada diez hogares cordobeses tuvo que financiar los alimentos al fiado, con tarjetas de crédito o con dinero prestado.
“Los resultados en torno del consumo de alimentos, con relación al descenso de los niveles inflacionarios, continúan mostrando una tendencia positiva, con una recuperación constante, pero extremadamente lenta. Esta mejora, a partir del mes de mayo 2024, continúa firme en un promedio de un punto porcentual por mes, lo que supondría, técnicamente, una demora de casi 2 años para retornar a los niveles de consumo de alimentos del 2023”, se interpreta.
Como publicó Puntal, Almaceneros dijo que “el Departamento de Estadísticas se independizó para convertirse en el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas – Ietse”.
“Este importante paso marca un nuevo capítulo en la historia de nuestra institución y refleja nuestro compromiso con el crecimiento y el desarrollo de nuestros equipos”, añadió.
El Ietse es dirigido por “el mismo equipo que ha liderado el departamento desde su creación en 2009 y, entre sus múltiples tareas, continuará realizando los informes económicos y sociales”.
“La independencia del Ietse permitirá que nuestro equipo incorpore una mayor cantidad de expertos para ampliar y profundizar el espectro de los estudios, sumando mayores experiencias profesionales en distintos temas económicos y sociales, tanto de nuestra provincia como del país, permitiendo ofrecer análisis y recomendaciones más precisas, tanto para nuestra institución como para la comunidad en general”, concluyó.