Marca Informativa CBA

septiembre 17, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Descartan que un aumento de las partidas previsionales se traduzca en una suba automática a jubilados

El economista Osvaldo Giordano anticipó que ese aumento se producirá en el año a partir de la baja de la inflación.

El extitular de la Anses, Osvaldo Giordano, advirtió que el aumento del 5% en las partidas para jubilaciones no se traducirá en una suba directa de los haberes, sino que será un proceso que se producirá en el año a partir de la baja de la inflación.

“En realidad, es un aumento en la masa de jubilaciones. No quiere decir que cada jubilado tenga ese aumento el 1º de enero, sino que es un monto global para todo el año que está asociado a la baja de la inflación”, advirtió el economista, en el marco de la presentación del presupuesto que hizo el presidente Javier Milei.

En diálogo con La Voz en vivo, Giordano recordó: “La jubilación se ajusta por la inflación de dos meses para atrás. En la medida que la inflación va bajando, el ajuste tiende a ser mayor a la inflación de cada mes”.

“Seguramente ese 5% no es más que aplicar la movilidad actual en un escenario, como dijimos antes, proyectado con una inflación que baja del 20 y pico actualmente al 10”, añadió.

Giordano hizo extensivo este análisis a lo que sucede con pensiones y otros gastos sociales.

“En la medida que baja la inflación y crece la economía, se genera ese pequeño espacio, que es positivo porque responde a necesidades que se han planteado visiblemente, pero que sigue siendo modesto en relación con las expectativas”, indicó.

Discusión en Diputados

Por lo pronto, el bloque de La Libertad Avanza de la Cámara de Diputados decidió abrir la próxima semana la discusión del proyecto de presupuesto 2026, que contempla un crecimiento del 5 por ciento, una inflación del 10,1% y aumento de las partidas para jubilados, discapacidad y universidades.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, convocó para el miércoles de la semana próxima a las 13 para acordar un esquema de trabajo, que comenzará con una ronda de consulta con funcionarios del gobierno nacional.

El oficialismo necesita enhebrar acuerdos con los bloques y gobernadores dialoguistas para emitir el dictamen de mayoría y lograr su aprobación en el recinto de sesiones.

La Comisión de Presupuesto está integrada por 49 miembros y la LLA tiene 6 miembros, mientras que Unión por la Patria cuenta con 20, con lo cual el oficialismo debe alcanzar acuerdos con los denominados bloques del medio que son los partidos provinciales, la UCR, el Pro, la Coalición Cívica, y radicales disidentes.

En ese marco, el debate de la ley de gastos y recursos para 2026 estará centrado no solo en los gastos sociales sino en el reclamo de los gobernadores, que piden más aumento de partidas en concepto de coparticipación como en el caso del impuesto a los Combustibles y los ATN.

El Gobierno envió anteanoche el proyecto de presupuesto 2026 luego del discurso de Milei, quien explicó los alcances del cálculo de gastos y recursos proyectado para el próximo año.

De esta manera, el Poder Ejecutivo, que tiene reconducido el presupuesto votado en el gobierno de Alberto Fernández, cumplió con la ley de administración financiera que establece como fecha tope para mandar ese proyecto el 15 de septiembre.

La iniciativa impulsada por el Gobierno contempla un aumento del 5% del PBI, una inflación anual del 10,1%, un dólar de 1.423 a diciembre de 2026.