Marca Informativa CBA

enero 14, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Demanda deprimida, el común denominador que tiene la industria cordobesa

El diagnóstico es transversal a distintos sectores y tamaños de empresas. Es lo que impide un rebote de la producción en las fábricas.

Por Gonzalo Dal Bianco

Mientras los niveles de producción empiezan a mostrar una tenue mejora mes a mes en la industria nacional, corroborada por el último informe de la UIA, un reciente estudio de la Unión Industrial de Córdoba señala que las fábricas están atravesadas, más allá de su tamaño o del rubro al que pertenecen, por una demanda que sigue aletargada luego de un desplome considerable fruto de la pérdida del poder adquisitivo. Ahora que los salarios comenzaron a ganarle levemente a la inflación, hay un factor que limita el consumo y es el fuerte incremento de las tarifas, que se llevan una porción mucho mayor de los ingresos de la población. De hecho, el ajuste en los costos de la vivienda que difundió ayer el Indec da cuenta de un alza del 213% en el año, el doble que la inflación general.

En el caso de las microempresas, la UIC destaca que “la cartera de pedidos en el mercado local continúa siendo un punto crítico. Un 31% de las empresas indicó disminuciones, superando el 22% del trimestre previo”, explica. En el segmento de las pequeñas industrias, destaca que “aunque el 33% de las empresas percibió mejoras, una proporción idéntica reportó caídas, mostrando que la demanda interna sigue siendo volátil y fragmentada, sin un impulso claro que permita consolidar una recuperación”, dice la UIC.

Escalando en el tamaño de fábricas, en las medianas “la demanda interna continúa siendo crítica, con un 37% de las empresas reportando caídas en su cartera de pedidos locales. En el plano exportador, las dificultades también aumentaron, con una suba del 19% al 24% en las empresas que informaron disminuciones”. En las medianas de mayor tamaño la situación tuvo más profundidad según la UIC: “La demanda interna sufrió un deterioro pronunciado. Un 75% de las empresas informó caídas en su cartera de pedidos del mercado local, subrayando la persistente fragilidad de este segmento”, advierte la central fabril de Córdoba.

Por último, las grandes industrias de la provincia tampoco escapan a la tendencia generalizada y remarcan que “la demanda interna sigue siendo el punto más crítico: tres de cada cuatro empresas registraron disminuciones en su cartera de pedidos locales, prolongando la contracción de este segmento clave. Sin embargo, el panorama externo ofreció un alivio significativo: también tres de cada cuatro empresas reportaron incrementos en sus exportaciones, destacando su capacidad para aprovechar los mercados internacionales como motor de crecimiento”.

27% Fue el porcentaje de las microempresas que admitió haber cubierto parcialmente compromisos con proveedores

Del otro lado del mostrador, en los niveles de producción hay un efecto espejo al de la demanda. Por tipos de actividad, en alimentos y bebidas, el 35% de las industrias dijo que tuvo un aumento en la actividad con respecto al trimestre anterior, mientras que un 38% permaneció sin cambios y un 27% vio caer su trabajo en la planta. El sector que menor porcentaje de empresas tuvo con crecimiento fue el de minerales no metálicos, con apenas el 20% de las firmas que lograron incrementos en la producción. En el otro extremo, “otras industrias” reunieron al 63% de sus plantas con mayor nivel de actividad en el último trimestre respecto del anterior.

En el caso de la demanda interna, el 33% de las autopartistas mostraron una mejora, pero el 27% dijo que retrocedieron con respecto al trimestre anterior. A la metalmecánica le fue un poco peor: el 27% tuvo mayor demanda interna, pero el 25% cayó en su nivel de actividad. En el rubor alimentos, bebidas y tabaco, llamó la atención que el 38% de los consultados dijo que la demanda de sus productos mermó el último trimestre mientras que un 27% tuvo una expansión. En este sentido, las empresas que más vieron caer su demanda en los últimos tres meses fueron las del rubro minerales no metálicos, con un 60% de las industrias con resultado negativo.

En términos de inversión, las fábricas de alimentos y bebidas son las que más parecen apostar con un 54% que aseguró estar destinando recursos a la mejora de las plantas o procesos.

Perspectivas positivas

Pese a todo, las perspectivas de los industriales son positivas hacia adelante. Más del 70% de los empresarios anticiparon un entorno macroeconómico favorable, con mejoras en inversión, producción y desempeño del sector para el año próximo.

Además, confían en el crecimiento de las exportaciones, destacando la esperanza de una mayor apertura y nuevas oportunidades en los mercados internacionales. A pesar de la continua reducción, para 2025 se espera una mejora en la rentabilidad, lo que muestra un fuerte nivel de confianza en la evolución económica y una mayor disposición a realizar inversiones estratégicas en un contexto más prometedor.

3% De las pequeñas industrias de la provincia no pagó en tiempo y forma los salarios en el último trimestre

Finalmente, en el ámbito laboral, 7 de cada 10 industrias cordobesas lograron mantener estable su nivel de empleo a lo largo del año, lo que apunta a la expectativa de que la contracción en la demanda sea transitoria. El porcentaje de empresas que reportaron reducciones en sus plantillas disminuyó del 30% en el primer trimestre al 12% en el trimestre actual, mientras que un 15% informó incrementos en el empleo en este último período. “Este cambio refleja una moderación en los ajustes laborales y el inicio de un proceso de recuperación”, según confía la Unión Industrial de Córdoba.