Córdoba y Santa Fe lideran la recuperación del sector metalúrgico
De la mano de la maquinaria agrícola y carrocerías y remolques, las dos provincias están unos pasos adelante del resto. No se recuperan las autopartistas, otro sector clave.

Por Gonzalo Dal Bianco
Desde mediados de 2023 la actividad metalúrgica en general comenzó un descenso que terminó un año después, siempre en promedio, porque hay sectores dentro de esa rama industrial que continúan en rojo. De todos modos, la recuperación es lenta y desigual. Hubo ramas de actividad que lograron mejor ritmo en sus plantas y otras que muestran tenues mejoras.
Pero en el plano geográfico hay dos provincias que se destacaron por el rebote: Córdoba y Santa Fe con recuperaciones interanuales en febrero del 7,4% y del 8,5% respectivamente. “Fueron las regiones que mostraron los mayores incrementos interanuales en su producción metalúrgica, impulsadas en gran medida por el desempeño del sector de Maquinaria Agrícola. El resto de las provincias también registró aumentos en comparación con el año anterior, aunque de manera más moderada, reflejando una recuperación más gradual en estas regiones”, explicó Adimra, la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina en su último balance de actividad.
Es que en febrero de 2025, los sectores de Maquinaria Agrícola (27,3%) y Carrocerías y Remolques (12,8%) fueron los de mayor crecimiento interanual, consolidándose como los principales impulsores de la actividad metalúrgica, y con fuerte presencia tanto en Córdoba como en Santa Fe.
“Este crecimiento reafirma la recuperación de estos segmentos en los últimos meses. Por el contrario, sectores como Fundición (-14,1%) y Autopartes (-3,9%) continúan en terreno negativo, mostrando caídas sostenidas en comparación con el año anterior. La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector. Otros sectores, como Bienes de Capital y Equipos y Aparatos Eléctricos, registraron variaciones más cercanas al promedio general, con leves mejoras en los últimos meses. Así, el análisis de la evolución mensual en 2024 y 2025 muestra que la mayor parte de los sectores tocaron un piso durante el año pasado y comienzan a mostrar signos de recuperación en 2025.
Frente al futuro, “las expectativas de producción a corto plazo (próximos tres meses) continúan en terreno positivo desde junio del 2024. En el último mes, el 48,4% de las empresas indicaron esperar un aumento en su producción, mientras que el 19% indicó lo contrario. Sin embargo, aquellas firmas que esperan aumentar su producción han informado, en su mayoría, que el incremento esperado será leve”.