Marca Informativa CBA

agosto 21, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Con Córdoba como pilar, Argentina lideró la exportación mundial de maní

Superó a la India, en medio de una gran campaña para la economía regional que tiene a los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman y General Roca como grandes protagonistas dentro de la producción primaria.

Con el sustento de una campaña con resultados muy positivos, un área agrícola que se expande por territorios como La Pampa y Provincia de Buenos Aires, explora Santa Fe y se consolida en el tercio sur provincial de Córdoba, el volumen de exportaciones de maní argentino logró liderar el mercado mundial. Eso fue posible gracias a que los embarques superaron a los de la India, histórico dominador internacional.

En términos numéricos, se estimó que aproximadamente facturó 1.190 millones de dólares. Es el valor más alto para el periodo 2002-2024, según los datos que reveló la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que depende de Cancillería. Según ese registro, el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a países como China, Estados Unidos y Brasil.

Esta última década fue crucial para la industria nacional del maní, que a su vez es una de las que no tiene derechos de exportación: el valor de las ventas al mundo aumentó un 80%.

Además, el informe registró un récord histórico de siembra de maní en el país, con 530.200 hectáreas implantadas, lo que asciende a un 23,3% más que el año anterior.

La exportación del maní se divide en cuatro categorías grandes: del total, el 80,1% (US$ 955 millones) se ubicó dentro del rubro “Maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”. Otro 12,2% (US$ 145,5 millones) ascendió a “Preparaciones de maní”, que contemplan el “maní tostado” y la “manteca de maní”. También se registró un 7% (US$ 83,7 millones) que corresponde a “Aceite de maní”; y un 0,7% (US$ 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.

En ese contexto, desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) recordaron que se logró transformar en una verdadera economía circular: la cáscara del maní se utiliza como fuente de energía renovable, se puede usar para la elaboración de alimento para mascotas, como relleno de suelos o en la fabricación de materiales de construcción sustentable, y hasta fines medicinales.