Marca Informativa CBA

agosto 24, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

En lo que va del año, la canasta subió 103% y cada vez menos familias llegan a fin de mes

En octubre, una familia necesitó $ 406.777 para no ser indigente. Y para hogares de cinco personas, $ 427.840. En tanto, la suba interanual fue de 178%. Hay grupos familiares que en la tercera semana del mes se quedan sin plata.

En lo que va del año 2024, la Canasta Básica Alimentaria subió 103% y cada vez menos familias llegan a fin de mes.

En octubre, una familia tipo necesitó $ 406.777 para no ser indigente y para hogares de cinco personas, $ 427.840.

En tanto, la suba interanual de dicha canasta fue de 178%.

Hay grupos familiares que en la tercera semana del mes se quedan sin plata, advierte un informe de la Fundación Colsecor.

Traducido al castellano, el citado relevamiento indica que “una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un Salario Mínimo Vital y Móvil”.

Según el estudio, la Canasta Básica Alimentaria “aumentó 103% en lo que va del año” y “una familia necesitó $ 406.777 para no cruzar la línea de indigencia en octubre”.

En tanto, “el intermensual fue de 0,7%, mientras que la suba interanual ascendió a 178%”.

“Un adulto necesitó $ 131.643 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia”, agrega el informe.

Para una familia tipo (cuatro integrantes), la canasta básica “fue de $ 406.777, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores subieron a $ 197.465 y a $ 323.842, respectivamente y para hogares conformados por cinco individuos, a $ 427.840”.

Si se compara dicha canasta con el Salario Mínimo Vital y Móvil, se puede decir lo siguiente: “Si bien el SMVM subió en octubre levemente por encima del costo de la CBA (1,3% vs. 0,7%), no alcanzó para superar la cifra del mes pasado y el mismo sigue alcanzando para alimentar 20 días a un núcleo familiar de cuatro personas. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM”.

El experto Gerardo Sánchez aseguró que “el comportamiento de los precios de este mes corrobora lo que marcan otros indicadores, esto es una baja en el piso inercial de la inflación donde los alimentos vienen mostrado una mayor desinflación que los servicios, con lo cual si hasta agosto hemos tenido ese piso en un 4%, lo esperable ahora es que ronde entre el 3% y el 2% mensual”.

Yañadió: “Esto se ve apoyado en primer lugar por el alcance geográfico de la baja: 14 de las 34 localidades que fueron relevadas bajaron o mantuvieron el costo de la CBA, cuando durante el mes pasado fueron 7”.

“Si hasta agosto hemos tenido el piso en un 4%, lo esperable ahora es que ronde entre el 3% y el 2% mensual”.

“Y en segundo lugar, por la cantidad de productos que bajaron o mantuvieron el precio del mes anterior:24 de los 55”, explicó el especialista.

“De estos algunos bajaron por cuestiones estacionales como la papa, el tomate, la cebolla y la lechuga, mientras que otros como el aceite y la leche están asociados a elementos diversos, como la baja en la demanda o el reacomodamiento de precios luego de subas muy por encima del promedio de los alimentos”, manifestó.

“Cabe destacar también que gran parte de la desinflación del costo de la CBA en lo que va del año se debe a que la carne vacuna (el bloque con mayor impacto) aumentó por debajo del promedio (84%), cuando la CBA aumentó un 103% en igual período”, finalizó.