Marca Informativa CBA

noviembre 26, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Imputado por abuso sexual, el presidente de la Federación de Golf de Córdoba se negó a declarar

Se levantó el secreto de sumario en la causa y se espera que la causa avance. La víctima, una mujer de 27 años que trabajaba en tareas de limpieza, denunció haber sido sometida durante más de un año a abusos y violencia psicológica.

La causa por abuso sexual que involucra al presidente ejecutivo de la Federación de Golf de la Provincia de Córdoba, Marcelo César Martínez, continúa en etapa de instrucción luego de que el directivo se negara a declarar ante la Fiscalía. La indagatoria se concretó el pasado jueves 13 de noviembre pero la negativa a comparecer se conoció este miércoles tras levantarse el secreto de sumario.

Por recomendación de su abogado defensor, Justiniano Martínez, el imputado optó por ejercer su derecho a guardar silencio.

La denuncia fue presentada en febrero de 2024 por una joven empleada de la institución. Sin embargo, la imputación formal contra Martínez, de 56 años, se produjo recién hace un par de semanas. El caso es investigado por la Fiscalía de Distrito contra la Integridad Sexual de 2° Turno, a cargo de la fiscal Ingrid Vago, que lo acusa por el presunto delito de abuso sexual con acceso carnal continuado, agravado por el daño en la salud psíquica de la víctima, una figura de extrema gravedad.

Con el reciente levantamiento del secreto de sumario, la parte querellante manifestó expectativas respecto al avance del proceso. “Habida cuenta de las numerosas pruebas acumuladas en la causa”, aseguró a La Nueva Mañana la abogada de la víctima, María Terragno, la investigación podría avanzar con mayores precisiones en las próximas semanas.

Una denuncia que emergió tras años de silencio

La mujer denunciante, de 27 años, madre de dos hijos y con dos sobrinos bajo su cuidado, trabajó en el área de limpieza de la Federación entre 2021 y 2024. Según la abogada querellante, su relato se enmarca en un contexto de vulnerabilidad agravado por la relación laboral desigual entre empleador y empleada, lo que configuraría un escenario propicio para el abuso de poder.

Como ocurre frecuentemente en situaciones de violencia sexual en ámbitos laborales, el temor, la dependencia económica y el sometimiento dificultaron que la joven pudiera expresar lo que estaba viviendo. Su declaración finalmente se produjo gracias al acompañamiento de una compañera de trabajo, quien había tenido previamente un conflicto menor con la institución y se convirtió en un sostén clave para que la víctima pudiera narrar los hechos.

Ambas acudieron al sindicato Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), donde la mujer expuso su situación. La compañera, que actuó como confidente y apoyo inicial, también declaró como testigo en la causa.

“Estos casos de violencia de género, sin el acompañamiento del entorno más cercano y del gremio como se dio aquí, nunca llegan a la denuncia penal”, remarcó Terragno, destacando la importancia de las redes de apoyo para que las víctimas puedan romper el silencio.