Córdoba, entre las provincias que menor coparticipación por habitante reciben
En términos reales, en 2010 por cada cordobés ingresaban $1.215.000, mientras que en 2024 fueron $1.227.000. En 2023 había mejorado hasta $1.365.000.

Por Gonzalo Dal Bianco
En la transferencia automática de fondos coparticipables de la Nación a las provincias medido por habitante, Córdoba es una de las jurisdicciones que menos recursos recibe. De hecho, en términos reales, casi no tuvo variaciones entre 2010 y 2024, de acuerdo a un trabajo realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que conduce Nadin Argañaraz.
Lo cierto es que en 2010, las cinco jurisdicciones con menor nivel de ingreso fueron CABA, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las jurisdicciones con mayores ingresos fueron Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, Santa Cruz y La Rioja. La variabilidad entre las jurisdicciones fue elevada, con un coeficiente de variación del 46% y la brecha entre la jurisdicción de mayor recaudación y la de menor recaudación fue del 1.383%, es decir que Tierra del Fuego tuvo una recaudación por habitante equivalente a casi 15 veces la de CABA. Además, se aprecia que el nivel promedio de transferencias fue de $1.156.000
Para 2024, remarca el informe del Iaraf, las cinco jurisdicciones con menor nivel de ingresos volvieron a ser CABA, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las jurisdicciones con mayores ingresos volvieron a ser Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa. El nivel promedio de transferencias fue de $1.213.000 por habitante en moneda de mayo de 2025, disminuyendo un 12% respecto a 2023, dada la caída real de la recaudación nacional coparticipable.
En ese contexto general, Córdoba recibió $1.215.000 por habitante en 2010 en pesos de 2025, mientras que en 2024 fueron $1.227.000. En 2023 había mejorado hasta $1.365.000.
El trabajo del Iaraf destaca finalmente que el análisis de las transferencias automáticas de Nación a provincias y CABA por habitante revela que entre 2010 y 2023 crecieron un 19%, pero en 2024 se produjo una caída del 12%, resultando en un nivel apenas 5% superior al de 2010.
“A lo largo del período, las provincias de menores ingresos y baja densidad poblacional fueron las que recibieron mayores transferencias por habitante, mientras que las de mayores ingresos y alta densidad —entre ellas CABA y Buenos Aires— concentraron los niveles más bajos”, destaca el informe.
Asimismo, las jurisdicciones con los mayores montos por habitante —Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa— conservaron su posición en el ranking durante todo el período, al igual que las de menores transferencias —CABA, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba—.