Marca Informativa CBA

noviembre 4, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

El Hospital Córdoba hizo el primer trasplante de corazón con un donante en paro cardíaco controlado en Argentina

El paciente se recupera favorablemente. El operativo se realizó junto al Hospital Cullen de Santa Fe y marcó un hecho histórico para la medicina pública argentina.

El Hospital Córdoba realizó con éxito el primer trasplante de corazón en adultos a partir de un donante en paro cardíaco controlado del país. Esto significa que el donante había fallecido tras el cese irreversible del funcionamiento del corazón, una modalidad conocida como asistolia controlada.

Este logro marca un hito histórico en la salud pública argentina, ya que amplía las posibilidades de donación de órganos y permite dar una nueva oportunidad a personas que esperan un trasplante.

Un operativo de más de 50 horas entre Córdoba y Santa Fe

La donación se llevó a cabo en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, donde se realizó la extracción de varios órganos. Luego, gracias al avión sanitario de la provincia de Córdoba, el corazón fue trasladado rápidamente a la capital para ser trasplantado.

El procedimiento contó con la participación de profesionales de distintas áreas médicas, con la coordinación del CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos) y el equipo de trasplante cardíaco del Hospital Córdoba.

El paciente trasplantado evoluciona de forma favorable, según informaron las autoridades del hospital.

“Un hito para la salud pública”

El director del Hospital Córdoba, doctor Eduardo Caminos, destacó el trabajo en equipo y el compromiso de todos los profesionales:

“La región centro vuelve a marcar un hito en salud pública. Este logro demuestra lo que se puede conseguir cuando los profesionales unen su conocimiento y compromiso con la donación y el trasplante”.

Caminos recordó además que, en agosto del año pasado, el hospital también realizó el primer trasplante de hígado con donación en asistolia controlada, otro avance pionero para la medicina argentina.

Cómo fue la cirugía y por qué es tan importante

El doctor Néstor Medeot, jefe del Departamento de Cardiología, explicó que se trata de la primera vez en Argentina y en Latinoamérica que se trasplanta un corazón proveniente de un donante en paro cardíaco controlado utilizando una técnica especial que mantiene el órgano funcionando hasta el momento del implante.

“Fue un proceso muy complejo que exigió precisión, coordinación y un gran trabajo de equipo”, señaló Medeot.

El doctor Néstor Bustamante, jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca y Tórax, lideró la operación, que duró 89 minutos.

“Cada segundo cuenta en una cirugía así. Todo el procedimiento se planificó al detalle y el resultado fue exitoso. Es un orgullo para la medicina cordobesa”, destacó.

A su vez, el doctor Rodolfo Sarjanovich, jefe de la Unidad Coronaria, remarcó que tanto la donación como el trasplante se realizaron en hospitales públicos, demostrando el alto nivel de excelencia médica del sistema público argentino.

Qué es la donación en asistolia controlada

La donación en asistolia controlada es una forma de donación en la que los órganos provienen de una persona que falleció por paro cardíaco irreversible, sin necesidad de esperar la muerte cerebral.

Esta modalidad permite aumentar el número de órganos disponibles para trasplantes y ya se utiliza en muchos países de Europa y Norteamérica.

En Argentina, el INCUCAI aprobó en 2023 el Protocolo Nacional de Donación en Asistolia Controlada, que establece cómo debe realizarse el procedimiento de forma segura y ética.

Actualmente, varios hospitales argentinos —entre ellos el Hospital de Urgencias de Córdoba, el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla de Tucumán, el Castro Rendón de Neuquén y el San Martín de Corrientes— ya aplican esta modalidad.

Según datos recientes, ya se realizaron más de 100 procedimientos de donación en asistolia en el país, una cifra que crece año a año.