Arrancó la sesión en Diputados para debatir los vetos al Garrahan y al financiamiento universitario
La oposición debe reunir dos tercios para voltear las medidas del presidente Milei. Ya tiene asegurados los votos para rechazar el veto a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría.

A las 13.08 horas comenzó la sesión en Diputados para debatir los vetos al Garrahan y al financiamiento universitario.
Los bloques opositores tienen asegurados los votos para rechazar el veto a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría, una iniciativa que apuesta a garantizar el funcionamiento y el aumento de sueldos en el Hospital Garrahan, aunque no conseguía los apoyos necesarios para ratificar la ley de financiamiento universitario.
La oposición buscaba garantizar los dos tercios para insistir con la ley que aumenta los recursos para las universidades nacionales.
En caso de rechazar los dos vetos, será un golpe duro para el Gobierno porque en el Senado sí hay una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes.
La sesión especial de hoy fue impulsada por los bloques de Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre para debatir los vetos a las leyes del Garrahan y universidades, pedidos de interpelación a funcionarios del Gobierno y emplazamientos para debatir la ley de DNU.
Los legisladores se reúnen en el recinto en medio de una marcha al Congreso que promete ser multitudinaria y que está motorizada por organizaciones sociales y estudiantiles a favor del rechazo a los vetos, y a las que se sumaron la CGT y las dos CTA.
Para tratar los vetos la oposición debe reunir los dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas de los proyectos y la misma cantidad de votos para rechazar la decisión presidencial.
En el caso del Hospital Garrahan, los bloques opositores confían en que rechazarán el veto, ya que la emergencia en pediatría se había aprobado en Diputados con 159 votos positivos contra 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que se alcanzaron los dos tercios.
Además, creen que ese número crecerá porque estiman que los cuatro que se abstuvieron podrían modificar su voto e inclinarse a favor de la ley: son los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, que responden al gobernador Ignacio Torres; los del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y la exlibertaria Marcela Pagano.
Los opositores tendrán dos ausentes: el diputado de izquierda Juan Carlos Giordano -que participa de una misión para llevar ayuda a Gaza- y Fernando Carbajal, de Democracia para Siempre, aunque señalan que esa decisión no los afecta porque habrá otros que cambiarán su voto.
Según trascendió, el exlibertario Carlos D’Alessandro, que votó en contra de la ley, lo hará a favor, y Marcela Pagano, que se ausentó, esta vez se pronunciará en contra del Gobierno.
Universidades
En cambio, la ley para otorgar mayores recursos a las universidades se aprobó con una amplia mayoría de 158 votos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero le faltó un voto para llegar a los dos tercios.
Los opositores miran la postura que tendrían los cinco que se abstuvieron y los 18 ausentes, entre los que figuran aliados claves del Gobierno como los radicales mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y el chaqueño Gerardo Cipolini.
En esa votación se abstuvieron también los macristas Germana Figuera Casas y Karina Bachey; la chubutense Ana Clara Romero; el entrerriano Francisco Morchio, de Encuentro Federal, y el republicano Ricardo López Murphy.
En esa sesión se ausentaron unos 18 legisladores, entre los que figuran, además de Zago, Falcone, del MID; cuatro misioneros, una de Producción y Trabajo y uno de Democracia para Siempre.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, German Martínez, aseguró que es “inconcebible” que haya diputados que aún no definieron como votaran hoy sobre los vetos.
Interpelaciones
Los bloques opositores quieren aprobar además las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Salud, Mario Lugones, y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que expliquen las denuncias sobre supuestas coimas para el pago de medicamentos en materia de discapacidad.
Para avanzar en las interpelaciones se necesitan los dos tercios porque esas iniciativas no se trataron en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, por lo que si no se alcanza esa mayoría agravada buscarán emplazar a ese organismo parlamentario.
Los bloques armaron un extenso temario donde incluyeron emplazamientos a la comisiones para avanzar en una ley que regula los DNU, y que también es perjudicial para el Gobierno porque, a partir de esa norma, con el rechazo de una sola cámara a un DNU esa norma pierde vigencia.
También buscarán emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que trate la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo adulterado.
Los diputados también quieren derogar los DNU 62/2025, que limitó la ley de identidad de género; el 61/25, sobre el estatuto de la Policía Federal, y los decretos delegados 445/25, sobre transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas, y 396/25 sobre la transformación del INA.
Incluyeron en el temario los emplazamientos a la Comisión de Presupuesto para que se traten los proyectos para crear un programa sobre el Alzheimer y declarar la emergencia en ciencia.
El Senado sesionará mañana
Por otro lado, el Senado sesionará mañana desde las 11 en busca de rechazar el veto a la ley de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y sancionar la ley Nicolás, aprobada en diciembre del 2023 por la Cámara de Diputados.
Se sumarán al temario dos proyectos con dictamen que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía y otro que agrava las penas para accidentes viales, según quedó definido ayer en una reunión de Labor Parlamentaria presidida por el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala.
Más allá de los intentos que pueda hacer el Gobierno para recomponer los vínculos con los gobernadores en las próximas horas, la Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación para intentar desactivar la embestida por los ATN.