Marca Informativa CBA

septiembre 16, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Milei anticipó mejoras para universidades, salud y educación, pero remarcó que el equilibrio fiscal no se negocia

En un tono más amigable, el presidente hizo eje «en el esfuerzo realizado por todos los argentinos» y pidió que no se lo tire por la borda. Hubo un guiño al consenso y al diálogo con gobernadores y legisladores.

En cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció este lunes por la noche que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

Fue un discurso dirigido a la gente y reconoció que “muchos no ven los resultados” del plan del Gobierno. “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal”, afirmó el primer mandatario.

También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

El presidente Javier Milei afirmó hoy que “todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas de la economía”, al defender el equilibrio fiscal y cuestionar la emisión monetaria.

“Es precisamente por eso que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, peor también es precisamente por eso que esta vez el esfuerzo que los argentinos estamos haciendo vale la pena”, añadió por cadena nacional.

El presidente Javier Milei afirmó que “lo peor ya pasó”, y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”.

De todos modos, reiteró por cadena nacional que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”.

Los dos datos económicos centrales del presupuesto 2026

El presidente Milei anticipó que la economía argentina crecerá 5% el año que viene. El anuncio resulta optimista en un contexto en el que la actividad detuvo su expansión a la salida del primer trimestre de este año y actualmente muchas ramas de la economía muestran resultados negativos respecto a los primeros meses del año.

Sobre este punto, el Presidente destacó que «Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual. Para tener una referencia, entre 2011 y 2023 caímos casi 10%», destacó. Y luego agregó: «Si al equilibrio le sumamos las reformas que tenemos previstas impulsar, podríamos alcanzar un crecimiento del 7 u 8 por ciento anual. En 10 años alcanzaríamos a los países de altos ingresos y en 20 años estaríamos entre los más ricos del mundo. Para eso no hay magia, se necesita tiempo. Roma no se construyó en un día».

Para cerrar ese capítulo, Milei remarcó: «Podemos lograrlo si conseguimos los consensos necesarios. Trabajando codo a codo con gobernadores y legisladores que quieren una Argentina distinta», lo que marcó un punto destacado al tender puentes hacia el diálogo.

El otro dato central previsto en el proyecto que irá al Congreso es que la inflación del año próximo será del 10,1%, lo que representaría una baja significativa respecto a los 35 puntos que se esperan para el cierre de este año.

En el cierre, el Presidente destacó: «Nos costó mucho llegar hasta aquí. Los sueldos del Poder Ejecutivo están congelados. El camino es arduo, pero el rumbo es el camino. Tenemos que entender que si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hicimos. No aflojemos, hagamos que todo esto valga la pena».

Duras críticas del Wall Street Journal y Financial Times hacia Karina Milei

El diario estadounidense The Wall Street Journal lanzó una crítica hacia la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a raíz de los presuntos casos de corrupción y la derrota electoral del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires.

El periódico estadounidense publicó una columna en donde puso el foco en la hermana del Presidente, quien pone “en riesgo” los planes económicos del país.

Para su socia más importante en el gobierno de Argentina, Javier Milei eligió a una pequeña vendedora de tortas en Instagram: su hermana, Karina. Ahora, ese nombramiento está poniendo en riesgo el futuro de sus planes para rehacer la economía de Argentina, tomar una motosierra contra el gasto público descontrolado y purgar a una clase política desacreditada por la corrupción”.

karina-milei-1995677

El medio norteamericano detalló que la Secretaria general de la Presidencia se encuentra “envuelta en su propio escándalo de corrupción, centrado en acusaciones de sobornos de empresas farmacéuticas que buscan contratos públicos”, haciendo referencia a las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

A su vez, sostuvo que estos hechos “dañan” la reputación del mandatario y son uno de los hechos por los cuales La Libertad Avanza (LLA) perdió en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires.

“El Gobierno niega las acusaciones, pero han dañado la reputación de (Javier) Milei como un forastero que sacudía al gobierno y son en parte culpadas de la pobre actuación de su partido en las elecciones provinciales en Buenos Aires este mes”.

De cara a los comicios nacionales, Wall Street Journal indicó que LLA “podría tener un mal desempeño” de cara al próximo 26 de octubre: “El partido de (Javier) Milei necesita ganar terreno significativo en esa votación si su ambicioso plan de dar vuelta la economía argentina quiere hacerse realidad”.

“Milei, de 54 años, ha confiado mucho en su hermana, que es dos años menor. Cuando el libertario llegó al poder, no tenía prácticamente maquinaria política propia. Eso generó dudas sobre la viabilidad de gobernar un país donde los poderosos movimientos sociales pueden hacer caer a presidentes en pocos días”.

El medio estadounidense también afirmó que la hermana del Jefe de Estado actúa como “primera dama”, ya que “acompaña a su hermano soltero a reunirse con el presidente Donald Trump y otros líderes mundiales”.

“Los analistas la llaman su copresidenta, más poderosa que cualquier ministro y con las riendas del gabinete y la decisión sobre a quién nomina el partido de Milei para presentarse a elecciones, quién es expulsado y cómo se llevan a cabo las campañas. Javier Milei ha dicho públicamente que ella es más importante que él, aunque impopular entre el público”.

Por otro lado, el diario británico Financial Times aseguró que el Gobierno vive “la mayor crisis de su mandato”, a través de un análisis publicado en su web.

“Después de un primer año de gobierno, en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei. Los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno”.

El medio inglés subrayó como una de las posibles razones las presuntas coimas que envuelven a Karina Milei y advirtió sobre el escenario para las elecciones nacionales de medio término.

“Inversores y analistas advirtieron que el Gobierno debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una corrida contra el peso y a un mal desempeño en las elecciones intermedias de octubre”.