Marca Informativa CBA

agosto 19, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Expedición submarian del Conicet revela más de 40 posibles nuevas especies

Una expedición científica sin precedentes, liderada por investigadores del Conicet y realizada junto al Schmidt Ocean Institute, reveló la existencia de al menos 40 especies marinas potencialmente nuevas en las profundidades del océano Atlántico, frente a la costa de Mar del Plata.

La campaña, denominada “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se desarrolló durante 21 días a bordo del buque oceanográfico R/V Falkor (too) y logró captar la atención internacional gracias a su transmisión en vivo a través de YouTube y Twitch, que acumuló cerca de 18 millones de visualizaciones, estableciendo un récord para este tipo de investigaciones.

Uno de los hitos tecnológicos de la misión fue el uso del ROV SuBastian, un vehículo operado de forma remota que permitió explorar a casi 4.000 metros de profundidad sin alterar el entorno natural, capturando imágenes en ultra alta definición y recolectando muestras clave para el análisis científico.

Entre los hallazgos destacados se encuentran arrecifes de coral de aguas frías a más de 1.000 metros de profundidad y campos de Anthomastus sp. rojo, un tipo de coral blando de aguas profundas. Además, se documentaron anémonas, erizos, pepinos y caracoles de mar, así como crinoideos, que podrían representar especies nunca antes identificadas.

Aunque los resultados son preliminares, el equipo científico del Conicet se encuentra ahora en plena fase de análisis y comparación taxonómica, un proceso que podría llevar meses o incluso años. “Estamos revisando la literatura científica, comparando géneros y familias. La descripción formal de estas nuevas especies llevará tiempo”, explicó Daniel Lauretta, jefe de la expedición.

Además de los descubrimientos biológicos, el equipo está evaluando indicadores de contaminación por microplásticos y la presencia de carbono azul, cuyos resultados estarán disponibles en los próximos seis meses.

Esta misión no solo marcó un avance en términos científicos y tecnológicos, sino también en materia de divulgación pública de la ciencia, al convertirse en la primera expedición argentina transmitida en vivo, lo que permitió que millones de personas en todo el mundo fueran testigos del hallazgo en tiempo real.