Marca Informativa CBA

octubre 20, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Mestre: »La conducción de la UCR es la responsable de la situación que vive el partido»

El ex intendente de Córdoba quedó proclamado como candidato a diputado por la UCR después de que Rodrigo De Loredo retirara su lista. “Nunca hubo ninguna instancia de diálogo”, señaló Mestre. Dijo que algunos dirigentes quieren ir todavía en la lista de LLA.

Mestre señaló que en el país debe discutirse un modelo productivo y no sólo uno centrado en la especulación financiera.

Por Marcos Jure

Ramón Mestre se convirtió, sorpresivamente, en el candidato proclamado de la Unión Cívica Radical a partir de que Rodrigo De Loredo, con una amplísima mayoría en el Congreso partidario, decidiera bajar su lista después de que la Cámara Nacional Electoral ratificara que hoy los radicales debían ir a elecciones internas.

Mestre dice que la crisis es responsabilidad exclusiva de Marcos Ferrer, presidente del partido, quien además viene de declarar públicamente que no piensa hacer campaña por el candidato radical.

– Ha quedado oficializada su candidatura a diputado. ¿Cómo analiza este proceso que ha sido tan complejo y hasta extraño?

– Sinceramente, no me hubiera imaginado nunca este desenlace porque nosotros lo único que hicimos fue actuar absolutamente de buena fe, en el marco de lo que determinan las normas que imperan en el partido a través de la Carta Orgánica y de las normas electorales que imperan en el país a través de la ley de partidos políticos y la Constitución nacional. Lo único que hicimos fue pedir una participación porque no creemos que en este momento que vive el país pueda haber grises. Sos radical o no sos radical. Defendés la idea del radicalismo o no defendés la idea del radicalismo. Es tan sencillo como eso y, en definitiva, en un momento tan crucial y tan delicado, que no sean 80 o 100 personas en cuatro paredes las que decidan por cientos de miles que abrazamos la causa de Alem, de Yrigoyen, de Illia, de Sabattini, de Angeloz, de Mestre, de Grosso, de tantos dirigentes que a lo largo y lo ancho de Argentina han trabajado siempre para los excluidos.

– ¿Por qué cree que terminó como terminó, sin interna, y con un sector, que conduce el partido, diciendo que no participa? ¿No hubo nunca voluntad de acordar?

– No hubo nunca instancia de diálogo. Esta es la verdad. Todo el tiempo fue dilación, todo el tiempo fue postergar y tratar de evitar la interna. Por eso tuvimos que acudir a la Justicia y la Justicia lo determinó. No lo definió un juez sino cuatro jueces:el juez electoral con competencia en la provincia de Córdoba y los tres miembros que votaron por unanimidad en la Cámara Nacional Electoral. Entonces, hay que ser muy responsables y, en esto de la responsabilidad, se la cargo el 100 por ciento a los que conducen el partido. Nosotros sólo pedimos elecciones internas que la Justicia ordenó en dos ocasiones que se realicen.

– ¿Cómo toma las declaraciones de Marcos Ferrer, presidente del partido, que dijo que no va a hacer campaña por usted y vaticinó que el resultado de octubre va a ser una catástrofe?

– Dicen que se van a tomar licencia y se hacen a un lado como si no fueran los responsables. Son los responsables de esta situación que vive el partido. Hay cientos de circuitos que no están constituidos. Llevan un año al frente del Comité y no han dialogado con nadie. Han tenido sólo diez reuniones, de las cuales tres fueron por Zoom. Es decir, hay una falta de compromiso absoluta del partido. Pero, además, en este mundo y en este partido nadie es imprescindible. Ni el señor Ferrer ni Ramón Mestre. A mí solamente me va a tocar portar una vez más, como ya lo he hecho en otras oportunidades, con la lista 3 de la Unión Cívica Radical el estandarte y la bandera. Después vendrán otros y acá el que subsiste es el radicalismo: 135 años. ¿Alguien puede creerse superior para decir o manifestar algo distinto?

– ¿Cree que con esto hay un intento de vaciar su candidatura? También hubo un pronunciamiento del Foro de Intendentes en apoyo a Ferrer. ¿Están tratando de dejarlo solo con la lista 3?

– Creo que fundamentalmente acá hay algunos dirigentes, no todos, son muy poquitos, que tienen todavía alguna intención de ver si pueden terminar en la lista de La Libertad Avanza porque ese era el objetivo primordial. Si no, no se entiende cómo no le han dado vida y actividad a la Unión Cívica Radical. Nosotros tenemos muchísimos intendentes, legisladores, tenemos una gran potencia. Es más, creo que tenemos que seguir trabajando con el impulso que le tenemos que dar ahora para que en 2027 seamos una alternativa en la provincia. Mientras tanto no estoy dispuesto a cualquier humillación con tal de un lugar cualquiera a esta altura en una lista. Es humillante. Uno no puede sacar los votos que quiere, pero ser humillado y que humillen a un partido como la Unión Cívica Radical para mí y para mucha gente es un límite.

– ¿Cualquier incorporación ahora a la lista de la Libertad Avanza sería a título personal ahora?

– Sí. Cualquier incorporación está fuera del mandato que el Congreso ha determinado. El Congreso dijo alianza mientras tanto encabece el radicalismo. No hicieron ninguna alianza. Me llamaron de otros partidos políticos, afines a nuestro espacio, pero yo no tenía la responsabilidad para poder hacer esos acuerdos. El Congreso se lo dio al titular del Comité de la Provincia. Y pasó lo que pasó.

– ¿Qué va a representar el radicalismo cordobés en octubre? Usted viene teniendo un posicionamiento claro con respecto al gobierno nacional.

– Justamente todo lo que venimos hablando es una discusión que en definitiva nos puede interesar a los radicales pero la que les interesa a los cordobeses es la discusión de fondo que hoy tenemos en el país y en la Provincia. Es ver cómo hacemos para que los cordobeses puedan crecer. Nadie discute que Córdoba puede haber crecido en infraestructura en los últimos años, pero ahora es tiempo de que se desarrolle y crezcan los cordobeses, es decir una gestión más humana y eso se logra con mejor educación, mejor salud, mejor seguridad. Se logra con mejor gestión y poniendo la cara, escuchando a la gente como lo venimos haciendo silenciosamente desde hace mucho tiempo. Y, en definitiva, voy a trabajar, si me dan la posibilidad los cordobeses, para pelear por los derechos de los cordobeses y tratar de mejorar lo que se hace mal y acompañar lo que entiendo beneficia a Córdoba.

– Ese tipo de opositor sería.

– Exactamente. Claro, con una definición de que nosotros somos opositores al gobierno de Milei. Hay muchísimas cosas que Milei plantea que van totalmente en contra de nuestras ideas y de nuestros principios. No las vamos a acompañar. Sí hay principios, acciones o propuestas que nosotros la compartimos, por supuesto, que vamos a acompañar. Mientras tanto, el modelo que está llevando adelante el presidente en cuanto a la macroeconomía, de eliminar el déficit fiscal y buscar bajar la inflación, nos parece bien. Pero no nos parece bien esa mentira que se dice con relación a que el dólar está fluctuando. Hay un anclaje, mínimo pero existe. Como también eso que dicen que no hay cepo, mentira, sigue habiendo. Y otras tantas cosas que tienen que ver fundamentalmente con una idea que es buscar renta financiera. Si está dentro de la ley, pues bien, se la puede llevar adelante. Pero nosotros tenemos que apostar a un plan productivo, federal, inclusivo, que tenga mucha microeconomía, que trabaje fuertemente para incentivar sectores de las distintas economías regionales, que tenemos muchas en Argentina con mucha posibilidad para crecer. Y eso se hace con diálogo, con más democracia, no con críticas despiadadas al Congreso. Ahí hay una discusión de fondo que la tenemos que dar: las actividades productivas en su inmensa mayoría salen de las provincias. Nuestra provincia es una de las grandes aportantes de la caja nacional. Nosotros tenemos que presentar un proyecto de ley que defienda a Córdoba. Porque no puede ser que quieras hacer medidas políticas para quedar bien con distintos sectores y usando esa plata en detrimento de las provincias. Ayer eliminaron impuestos a la industria minera ¿Y los docentes? ¿Y los jubilados?¿Y la educación?¿Y el mantenimiento de las rutas?