Marca Informativa CBA

agosto 22, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

La crisis en Petroquímica Río Tercero se intensifica

Los delegados del gremio químico aseguran que la empresa intentó presionar al sindicato para levantar la conciliación, ofreciendo el 50% de los salarios adeudados a los trabajadores.

La situación en Petroquímica Río Tercero sigue siendo crítica. Los trabajadores de la empresa, que atraviesa un proceso de despidos masivos desde 2024, han decidido ocupar la planta en respuesta a lo que consideran una violación de los acuerdos previos por parte de la compañía. Según denuncian, la firma rompió la conciliación que estaba siendo tramitada ante el Ministerio de Trabajo de Córdoba.

Los delegados del gremio químico aseguran que la empresa intentó presionar al sindicato para levantar la conciliación, ofreciendo el 50% de los salarios adeudados a los trabajadores, a cambio de que retiraran la solicitud ante las autoridades laborales y liberaran la fábrica.

«Nos juntaron y nos ofrecieron que nos pagarían el 50% de lo que nos deben, pero a cambio de que pidiéramos al Ministerio que levantara la conciliación y desocuparan la planta. Es una extorsión», declaró uno de los delegados.

La crisis de la petroquímica comenzó en octubre de 2024, cuando la planta de producción de diisocianato de tolueno (TDI) cerró, afectada por la incapacidad de competir con los precios de importación de China. Esto resultó en la pérdida de más de la mitad de los empleos en la planta, con 124 operarios despedidos en julio de 2025. A pocos días de estos despidos, la empresa solicitó un procesamiento preventivo de crisis.

El descontento crece entre los trabajadores, quienes además de los despidos, afirman que no se les han abonado las indemnizaciones ni los salarios correspondientes. «Nos han dejado en la calle sin nada», expresó un trabajador, visiblemente afectado por la situación.

Mientras tanto, el sector industrial en Córdoba sigue preocupado, ya que, además de la falta de pagos, se teme que esta situación sea solo un reflejo de la creciente inestabilidad en otras empresas de la región.