Marca Informativa CBA

agosto 2, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

Mercado laboral: crecen los trabajadores independientes y las horas destinadas al empleo

A pesar de que el último informe del Indec mostró que hay más empleados que en igual período del año pasado, la mayoría no consiguió ocupaciones de calidad. A su vez, la caída de ingresos reales obligar a incrementar las horas de ocupación.

Por Gonzalo Dal Bianco

El mercado laboral no logra corregirse y si bien hay más personas con ocupación que hace un año, lo que consiguen es de muy baja calidad; lo que habitualmente se define como empleo en negro o cuentapropista. Es la categoría que muestra mejoras frente a un deterioro de los asalariados registrados privados. Es un reflejo de que la actividad económica está lejos por ahora de mostrar un repunte vigoroso y que se proyecte estable. Esas son las condiciones necesarias para que comiencen a generarse más puestos de trabajo formales.

Mientras eso ocurre, y la actividad, y en particular el consumo, no repunta, los salarios empezaron otra vez a perder su carrera contra los precios, lo que podría retroalimentar el círculo de menos consumo y actividad. Por otro lado, es un reaseguro de que no sobran pesos para convalidad subas inflacionarias.

Los que sí ganan, parecen ser los ingresos de los trabajadores informales, aunque con una estadística algo demorada y que refleja ahora el cierre de 2024. Pero los privados registrados y los públicos, en promedio, empezaron a revertir la recuperación lograda hasta fines de 2024.

Sin generación de nuevos puestos formales y con ingresos que empiezan a amesetarse o caer en términos reales, no resulta extraño que empiecen a aumentar los cuentapropistas y las horas trabajadas.

Así lo muestra un informe de la consultora Equilibra que refleja que en el primer trimestre del año los puestos de trabajo totales de la economía crecieron 1,1% interanual (i.a.), alcanzando 22,7 millones. Pero el incremento se explica por puestos de cuentapropistas/no asalariados (+4,7% i.a.), y en menor medida, los asalariados informales (+0,8% i.a.). Entre ambos, más que compensaron la caída de los puestos de trabajo asalariados formales (-0,6% i.a.). “Dicha merma se concentró en los asalariados privados formales (-0,9% i.a.) ya que los del sector público cayeron mínimamente (-0,1% i.a.)”, indica la consultora económica.

Y agrega: “Pero no sólo los trabajos independientes cumplen el rol de “empleo refugio” frente a la caída de asalariados formales y la pérdida de ingresos reales, sino que también se incrementan las horas totales trabajadas. De hecho, estas crecieron 1,9% i.a. en el 1T-25, a mayor ritmo que la cantidad de puestos (+1,1% i.a.) impulsadas por no asalariados (+6,6% i.a.) y asalariados informales (+1,8%), mientras que cayeron en ambos grupos de asalariados formales (-0,3% i.a. privado y público)”, detalla el informe.

En comparación con el 1T-24 y por rama de actividad, los sectores donde más puestos de trabajo se destruyeron fueron industria (-82.000; -3,1% i.a.) y servicios sociales y salud (-70.000; -4,3% i.a.) mientras que los que más se crearon fueron en comercio (+154.000; +3,8% i.a.), hoteles y restaurantes (+105.000; +13,9% i.a.) y transporte (+78.000; 6,1% i.a.). Cabe destacar que los puestos de trabajo creados (mayormente cuentapropistas e informales) están asociados a sectores donde abundan los empleos de plataformas (pedidos de comidas o transporte de personas).

Por último, las mayores horas trabajadas de la economía son un dato relevante en términos de productividad de la economía. “Vale destacar que en el primer trimestre de 2025 el PBI desestacionalizado arañó el máximo histórico, pero la película es distinta cuando se descuenta el crecimiento poblacional o el crecimiento de las horas trabajadas desde 2017 a la fecha: con relación al cuarto trimestre de 2017, el PBI per cápita es 7% menor y el PBI por hora trabajada se encuentra 8% por debajo”, advierte Equilibra.