Avanza un proyecto para regular a los choferes de apps en Córdoba: buscan ponerle un tope a la cantidad de conductores
La ordenanza se discutirá en el Concejo Deliberante tras el receso invernal. La propuesta obliga a empresas y choferes a inscribirse, dispone tarifas mínimas y dinámicas y limita la jornada de trabajo a 12 horas. También establece que los conductores deberán acreditar domicilio legal en la ciudad de Córdoba.

Cada vez son más los choferes que trabajan mediante aplicaciones como Uber y Didi en la ciudad de Córdoba, y desde el Concejo Deliberante avanzan con una iniciativa para limitar su número y regular su funcionamiento. La Comisión de Servicios Públicos despachó un proyecto de ordenanza que busca equilibrar el escenario con los servicios tradicionales como taxis y remises.
Este martes, el oficialismo logró aprobar por mayoría en el órgano legislativo local un despacho para la regulación de aplicaciones de viajes. En el encuentro se debatieron cuatro proyectos.
Aunque el tratamiento formal se postergará hasta agosto por el receso invernal legislativo, la propuesta ya generó un fuerte debate. El centro de la polémica es el establecimiento de un cupo máximo de choferes de apps en función de la población: se permitiría una licencia cada 375 habitantes, lo que representaría un tope de 3.998 vehículos habilitados, tomando como base los datos del último Censo Nacional, que indicó casi un millón y medio de habitantes en la capital.
Actualmente, según explicó el concejal de Hacemos por Córdoba, Marcos Vázquez, existe un taxi por cada 300 habitantes y un remis cada 320. “Con esta medida se busca una distribución más equitativa entre los distintos servicios de transporte”, sostuvo.
Desde el sector gremial, las críticas no se hicieron esperar. Miguel Arias, secretario del Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba, expresó en declaraciones a El Doce que “los viajes están, no los hacemos nosotros sino las apps, con un 50% menos de lo que cuesta un viaje en taxi”. El sindicalista dio a entender que esa competencia desleal afecta directamente a los trabajadores del sector formalizado.
¿Qué propone la ordenanza para los conductores de aplicaciones?
- Póliza de seguros reglamentada por la Superintendencia de Seguros de la Nación
- Registro Digital Municipal para dueños de autos y choferes de aplicación
- Choferes: deberán acreditar domicilio legal en la ciudad de Córdoba; estar inscriptos en la Provincia y la Municipalidad; tener habilitación comercial; contar con licencia categoría D1, ART o un seguro en caso de accidentes y un documento que acredite que no tienen antecedentes penales.
- Vehículos: menos de 10 años de antigüedad con motor de 1.000 centímetros cúbicos como mínimo; baúl apto para dos valijas medianas; aire acondicionado; logo identificatorio de la aplicación para la que trabajan.
Esta medida también busca regular el tiempo de trabajo y las tarifas. En cuanto a la jornada, estará limitada en 12 horas fraccionadas por día.
La ordenanza también busca establecer un sistema mixto de tarifas. Por un lado habrá un “valor mínimo obligatorio” que no debe ser más bajo que el boleto de transporte urbano y un “valor dinámico” que informará la app cuando se solicite el viaje, tal como funciona hasta ahora.
Si hay taxistas y remiseros que trabajen en las plataformas, el proyecto establece que si uno de ellos toma un viaje por app no podrá usar el taxímetro para establecer el precio del viaje. También es importante subrayar que tanto taxis y remises pueden usar las aplicaciones por fuera del cupo de licencias.
En caso de que el proyecto se convierta en ordenanza, las sanciones por incumplimiento serán multas de entre 500 y 2.000 unidades económicas municipales (UEM) o la suspensión temporal por dos años o incluso de forma definitiva.