Marca Informativa CBA

octubre 15, 2025
Generic selectors
Coincidencia exacta
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors

La Corte en debate: Vigo abre el juego en el Senado mientras el Gobierno se mantiene al margen

El debate arrancó en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde se pusieron sobre la mesa ocho proyectos distintos. El eje común: reformar la composición del máximo tribunal e incluir criterios de paridad de género.

En un Congreso donde los consensos escasean, fue una cordobesa la que decidió mover el tablero. Este miércoles, la senadora Alejandra Vigo encabezó el primer debate formal en el Senado para discutir la ampliación de la Corte Suprema, una discusión largamente postergada que ahora vuelve al centro de la escena con un condimento clave: el Gobierno nacional no participa directamente del impulso.

El debate arrancó en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde se pusieron sobre la mesa ocho proyectos distintos. El eje común: reformar la composición del máximo tribunal e incluir criterios de paridad de género. Aunque la Casa Rosada se mantiene con un perfil bajo en este tema, la avanzada cuenta con guiños del peronismo y el impulso particular de Vigo y del salteño Juan Carlos Romero, ambos protagonistas del encuentro.

Desde Córdoba, Vigo se posiciona como una de las impulsoras de la iniciativa más relevante en materia judicial de los últimos años. “Tenemos la responsabilidad institucional de revisar el funcionamiento de los poderes del Estado”, planteó durante el plenario, al tiempo que dejó entrever que, en la próxima reunión, convocarán formalmente a representantes del Ejecutivo para que den su postura.

Romero, cercano a la actual gestión nacional aunque con vuelo propio, también buscó despegarse de posibles especulaciones: “No legislamos en nombre del Gobierno. Este debate es necesario y oportuno”, remarcó.

La discusión surge en un momento de tensión institucional y con fuerte desgaste del Poder Judicial. “Esta Corte no representa el equilibrio ni la transparencia que la sociedad espera”, denunció el formoseño José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, quien respaldó la necesidad de una reforma más profunda.

Entre las propuestas, hay proyectos que elevan el número de jueces de cinco a siete, otros que apuntan a llevarlo hasta 15. Algunos senadores, como la neuquina Lucila Crexell o el radical Flavio Fama, aportaron visiones más técnicas. La kirchnerista Silvia Sapag, por su parte, reflotó un texto que ya había obtenido media sanción tiempo atrás.

Sin embargo, no todo fue consenso. Desde Juntos por el Cambio, el fueguino Pablo Blanco advirtió: “Parece que este Senado solo se ocupa de temas que importan a la política, no a la gente común”. Desde la UCR, Eduardo Vischi planteó que una ampliación no puede servir únicamente para saldar internas.

Más allá de los discursos, el movimiento político tiene su peso específico en Córdoba, donde la figura de Vigo busca consolidarse como referencia legislativa frente a una gestión nacional de perfil más técnico y distante de los tironeos parlamentarios. Su papel al frente del plenario no pasó desapercibido.

Además, se debatieron en paralelo propuestas para modificar la Auditoría General de la Nación, otro organismo clave que hoy tiene cargos vacantes. Allí también hubo propuestas cruzadas, con algunos legisladores impulsando una reducción de integrantes y otros buscando ampliarla para garantizar representación proporcional.