El 91% de los hogares argentinos tienen deudas
Más de la mitad destina el 40% de sus ingresos para pagar. Así lo reflejó un estudio del Centro de Almaceneros.

zzzznacp2 NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, OCTUBRE 7: (ARCHIVO) Con la inflación arriba del 55% y los salarios perdiendo terreno de forma acelerada por paritarias congeladas, los consumidores argentinos se están endeudando cada vez más y en niveles récord con tarjetas de crédito para cubrir necesidades básicas. FOTO NA: DAMIAN DOPACIOzzzz
El endeudamiento en Argentina se ha convertido en una verdadera crisis estructural. Según el último Estudio Nacional sobre el Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros, el 91% de los hogares argentinos tiene deudas. A pesar de una leve disminución respecto al 93% de julio de 2024, los datos siguen siendo alarmantes.
Lo más preocupante: más de la mitad de los hogares (52%) destina entre el 40% y el 60% de sus ingresos al pago de deudas. Un 12% incluso supera ese umbral, lo que deja a muchas familias al borde del colapso financiero. Y aunque el informe se basa en una muestra de todo el país, realizada en mayo de 2025 en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los resultados son un claro reflejo de una economía que no mejora, pero tampoco empeora.
El informe revela que las tarjetas de crédito son responsables del 30,5% del endeudamiento total. La mayoría de estos gastos se destinan a alimentos (58%), seguidos por indumentaria, combustible y servicios. Para Luciano Álvarez, comerciante y padre de dos adolescentes, «no hay lujos, no hay electrodomésticos. Es el changuito del súper lo que se financia en cuotas», subraya.
Además de las tarjetas, las deudas también se concentran en servicios privados (10,5%), fiado en comercios (8,8%), alquileres (8%) y préstamos familiares (8,4%).
El informe destaca que el 34% de las deudas bancarias provienen de la refinanciación de tarjetas, lo que genera un círculo vicioso de endeudamiento. El 76% de las deudas están en mora o en instancia judicial, y un 15% de los hogares ya ha sufrido embargos. En palabras de Luciano, “me atrasé dos cuotas y ya me llaman todos los días”.
A pesar de la gravedad de la situación, un 52% de los hogares cree que podría sanear su situación este año, aunque un 24% ya considera que no podrá saldar sus deudas. El futuro sigue siendo incierto, con la esperanza de una recuperación económica aún distante.
El informe concluye que el endeudamiento ha dejado de ser una solución temporal y se ha convertido en un mecanismo estructural de supervivencia para millones de argentinos. Con salarios que no alcanzan y una inflación que, aunque estable, sigue siendo alta, el crédito se utiliza más para subsistir que para consumir.
El panorama es claro: el endeudamiento se ha instaurado como una rutina que muchos hogares no pueden dejar atrás, y con un 91% de hogares en deuda, la pregunta es ¿hasta cuándo podrán seguir pagando el costo de una economía que no termina de mejorar?